miércoles, 15 de octubre de 2014

UNIDADES DIDÁCTICAS

DEÀN FUNES MI CIUDAD: SU HISTORIA, SUS CALLES, CULTURA Y TRADICIONES”
FUNDAMENTACIÓN
El conocimiento del medio y del espacio social que rodea a los estudiantes es muy importante en el proceso de apropiación de saberes. Ellos son actores sociales y deben conocer su entorno. Dónde viven, la organización y el medio natural que forma el lugar, su historia y cultura, para poder vivir en él y para aprender a respetarlo y cuidarlo. Mediante esta unidad, se proponen secuencias de actividades que facilitaran la formación de actitudes, la utilización de procedimientos y la integración de contenidos para el reconocimiento de la ciudad. Para ello, se van a confeccionar planos, reconocer edificios públicos, espacios comunes que, a partir de dar “la vuelta a la manzana” se vayan descubriendo. Además, es imprescindible conocer nuestra identidad como parte de la sociedad a la que pertenecemos y lo haremos investigando nuestras raíces, nuestros orígenes para consolidar el verdadero sentido de pertenencia. Las anécdotas, juegos, costumbres, festejos, museos, literatura, pinturas, formas arquitectónicas y toda clase de manifestaciones autóctonas son una continuidad que se transmiten desde nuestros antepasados, rescatarlas nos ayuda a sentirnos dueños y capaces de defender nuestro legado cultural.                                                                                                                           He escogido este tema puesto a que la ciudad donde vivimos ofrece sin proponérselo estímulos poderosos de aprendizajes ya que es importante conocer nuestro entorno y todo lo que nos rodea como materia física o abstractas, no solo para el área de conocimiento del medio, sino para el conocimiento global de nuestra sociedad todo ello tratado en forma lúdica y dinámica, desarrollando la expresión en todas las áreas y/o disciplinas. 
 EJE TEMÁTICO: PALABRA CLAVE  
*      Espacios urbanos: mi ciudad.
*      Historia de la ciudad: Orígenes, pasado y presente.
*      Calles de la ciudad: Señales viales, edificios, instituciones importantes.
*      Organización de la ciudad: El Municipio y sus direcciones.
*      Cultura: pinturas, cantos, poesías, arte.

*      Tradiciones.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
  •     ¿Cómo se llama el lugar donde vivimos? ¿Dónde está ubicado?
  •       ¿Quiénes habitaron primero estas tierras? ¿Dónde podemos encontrar referencias de ellos?
  •       ¿Ahora es una zona rural o urbana?
  •       ¿A partir de qué se inicia como una ciudad?
  •       ¿Tiene representación a través de símbolos?
  •       ¿Qué encontramos por las calles de nuestra ciudad? ¿Cómo transitamos por las mismas? ¿Hay referencias viales? ¿Cuáles?
  •       ¿Cómo se organiza nuestra ciudad? ¿Posee instituciones? ¿Qué servicio nos brindan?
  •       ¿Posee tradiciones?  ¿Cuáles?
  •       ¿Quiénes hacen a la cultura de nuestra ciudad?
  •       ¿Hay medios de comunicación? ¿Cuáles?
  •       ¿Cómo podemos hacer para que otros conozcan nuestra ciudad?

AFIRMACIONES POSIBLES
  •       El lugar donde vivimos se llama Deán Funes y está ubicado en el Departamento Ischilìn en la Provincia de Córdoba.
  •       Estas tierras en un principio fueron habitadas por aborígenes, podemos encontrar referencia de ellos y sus actividades en el Museo de la ciudad.
  •       Actualmente Deán Funes es una zona urbana, se ha convertido en una ciudad.
  •       Sus inicios como ciudad se logra por la llegada del Ferrocarril.
  •       Está representada simbólicamente por un Escudo, en las que sus partes hacen referencia al inicio con la llegada del tren, sus transportes antiguos, su naturaleza y sus edificios.
  •       Por las calles de nuestra ciudad encontramos comercios, casas de distintas formas, lugares recreativos, medios de transporte, señalización de calles, señales viales e instituciones. Transitamos por las mismas en distintos medios de movilidad o caminando haciendo caso a las señales viales. Existen algunas referencias viales tales como prohibido estacionar, semáforo, senda peatonal, entre otras.
  •       Nuestra ciudad se organiza a partir del Municipio y sus funcionarios. Posee varias instituciones: correo, banco, policía, templos, bomberos, bibliotecas, etc. Que nos brindan seguridad, comunicación, recreación, solvencia económica y contacto espiritual.

  • Tiene manifestaciones tradicionales, la más significativa es su festival de doma y folclore, pero también se puede observar en sus plazas y parques gente tomando mate, jugando a las cartas, tacando la guitarra, cantando y bailando.
  •       Es una ciudad con mucha cultura por la gran cantidad y diversidad de artistas que la habitan. Estos son los encargados de hacer su cultura y mantenerla viva.
  •       Posee medios de comunicación como diarios virtuales, radios y canales televisivos.
  •       Para que conozcan nuestra ciudad podemos transmitir lo que sabemos de ella a través de distintos medios (folletos, diarios, canales televisivos) y así la gente sabrá que existe y tendrá ganas de conocerla.
PROPÓSITO
  •       Iniciarlos en el conocimiento de su ciudad a través de testimonios de la historia, costumbres, manifestaciones, organización y actividades que les permitan conformar la identidad colectiva sintiéndose parte responsables de su preservación, cuidado y difusión.
OBJETIVOS
  •       Conocer algunas características de los primeros habitantes de la ciudad descubriendo las diferencias con la actualidad.
  •       Reconocer los cambios que se producen con el paso del tiempo aprovechando los recursos históricos culturales de nuestra ciudad.
  •       Iniciarse en el conocimiento de su ciudad reconociéndola como un espacio urbano.
  •       Conocer la historia de su ciudad a través de testimonios y/o episodios que le permitan comprender la realidad social.
  •       Reconocer al escudo de la ciudad como símbolo que la representa iniciándose en el sentido de pertenencia.
  •       Conocer diversas actividades propias de la ciudad descubriendo la importancia de cada trabajador y su trabajo. 
  •       Conocer sencillas señales de circulación vial adquiriendo hábitos de desplazamiento por la vía urbana.
  •       Iniciarse en el conocimiento de algunas costumbres de la zona identificándolas como tradiciones que hacen a la cultura de nuestra ciudad.
  •       Buscar alternativas para difundir la ciudad aceptando los aportes de los otros.
  •       Iniciarse en el uso de las herramientas informáticas para la búsqueda de información.
  •    Utilizar el lenguaje oral para expresar sus conocimientos y/o necesidades aceptando la de los otros.
  •       Explorar diferentes materiales expresando creativamente sus ideas.
  •       Utilizar la música en combinación con el cuerpo como medio de expresión para comunicar sus sentimientos y conocimientos.
  •       Interpretar canciones explorando las posibilidades de su propia voz.
  •       Desarrollar formas personales de escritura acercándose a las formas convencionales.

  •       Aplicar técnicas sencillas de transformación de materiales para  elaborar un producto.
  •       Compartir experiencias con adultos para ampliar sus conocimientos.

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)
      El reconocimiento de las funciones que cumplen los objetos culturales, relacionando los usos que de ellos hacen las personas. El reconocimiento y valoración de los trabajos que se desarrollan en esos ámbitos, identificando algunos de los aspectos que cambian con el paso del tiempo y aquellos que permanecen. El conocimiento y valoración de su historia personal y social, conociendo algunos episodios de nuestra historia a través de testimonios del pasado. La sensibilización frente a la necesidad de cuidar y mejorar el ambiente social.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DE INICIO
      Conversaciones grupales indagando los saberes previos acerca de lo que saben o conocen de su ciudad.
      Verbalización de anticipaciones (estudiantes) y formulación de registros gráficos (docente).

      Observamos láminas de espacios rurales y urbanos y descubrimos dónde se ubica el lugar donde vivimos: Deán Funes. 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
      Conversamos sobre los primeros habitantes de nuestra ciudad y sus costumbres.
      Observamos láminas de los Comechingones y las describimos teniendo en cuenta su conformación familiar.
      Dibujamos como era la familia de los comechingones y como es la nuestra.
      Conversamos sobre lo que entienden por museo y lo que creen que allí se encuentra.
      Investigamos en páginas web sobre distintos museos.
      Juego interactivo: “Visita a un museo”.
      Salida Didáctica al Museo de la ciudad.
      Observamos el material traído del hogar, leemos lo investigado sobre los inicios de Deán Funes.
      Registramos en el afiche los nuevos aportes.
      Con figuras de papel glasé armamos un tren como símbolo del nacimiento de nuestra ciudad
      Investigamos en páginas web sobre nuestra ciudad, su historia y actualidad.
      Escuchamos lo que la señorita nos lee de lo encontrado en cada uno de los link visitados y observamos las fotos y/o imágenes que se encuentren.
      Confeccionamos el friso de la sala con las fotos traídas de Deán Funes antes y ahora.
      Pegamos papeles de revista sobre la base del escudo para darle color.
      Forramos cajas y otros elementos descartables para armar sobre un plano de la ciudad la maqueta de lugares importantes.
      Con enduido y piedritas de colores hacemos los marcos de los escudos para confeccionar los cuadros obsequios de nuestras salidas.
      Conversamos sobre los primeros habitantes de nuestra ciudad y sus costumbres.
      Comentamos lo investigado sobre el ferrocarril en nuestra ciudad y registramos.
      Ubicamos en el plano de la ciudad su ubicación originaria.
      Conversamos sobre los cambios que produjo su llegada.
      Salida didáctica a la Estación de Trenes
      Recordamos lo vivenciado en la salida didáctica.
      Confeccionamos registro de lo observado y escuchado.
      Armamos la caratula de la unidad con pegado de fotos y figuras.
      Dramatizamos lo vivenciado en la estación de trenes.
      Conversamos sobre lo que son la Tradiciones y cuáles se manifiestan en nuestra ciudad.
      Escuchamos la melodía de algunas danzas folclóricas.
      Intentamos aprender la coreografía de la chacarera con la canción de Don Zoilo: “Chacarera del Torcido”.
      Nos visita la Directora de Cultura de la Municipalidad para comentarnos sobre las actividades tradicionales y culturales en nuestra ciudad. Compartimos con ella una gran mateada criolla.
      Con masa de sal armamos pancitos en miniatura para confeccionar los suvenir para el fogón.
      Nos visitan integrantes de una academia de folclore y en ellos observamos la vestimenta. Escuchamos para aprender sobre los accesorios que usan y con qué fines los usan. Junto a los visitantes bailamos la coreografía aprendida: Chacarera.
Participamos del fogón criollo organizado conjuntamente con el Instituto Privado Sagrado Corazón y el CE Gral. San Martín,  en el gimnasio “Madre Catalina”.    
                   Conversamos sobre los artistas de nuestra ciudad y sobre el trabajo que realizan descubriendo la importancia de su trabajo para la ciudad. Observamos distintas producciones de los artistas locales. Nos convertimos en el artista que más nos haya gustado y hacemos nuestra obra de arte.
      Concurrimos al encuentro de Escultores y Pintores organizado por la escuela de arte Martin Santiago de nuestra ciudad.
      Observamos las pinturas de Martin Santiago y de Mario Sanzano ubicadas en murales de la Terminal y Plazoleta del Viento.
      Conocemos distintas instituciones, la gente que trabaja en ellas y los servicios que brindan. (Policía, Bomberos, Correo, Banco, Biblioteca, Municipalidad)
      Trabajamos con el Director de Seguridad Ciudadana creando señales que debemos respetar.
      Visitamos las radios y canal de Televisión. Nos visitan integrantes de los diarios virtuales.
ACTIVIDADES DE CIERRE
      Visitamos al Intendente Municipal en su lugar de trabajo, le contamos todo lo aprendido, observado y vivido.
      Planteamos la necesidad de que otros conozcan nuestra ciudad y le comentamos la idea de promocionarla utilizando el álbum libro y el DVD que hicimos con los registros de lo aprendido, el cual será entregado a él para su difusión.
      Entrega del material para la difusión de la ciudad en el Jardín compartiendo una comida con el Sr. Intendente. 
































“LA MURGA DE LA SALA”
FUNDAMENTACIÒN
Para Perla Jaristonsky la expresión corporal en el nivel inicial ofrece  la posibilidad de vincular a los niños a través del lenguaje corporal para que descubran el gusto y el disfrute por el movimiento expresivo. Lo que se transmite por medio del movimiento necesita de la persona misma, y este acto se encuentra entonces en el cuerpo y espíritu de quien lo realiza. A su vez, la conexión de quien baila con sus imágenes y sensaciones produce un texto particular, que cobra sentido en un contexto comunicacional. En la expresión corporal, el producto, “lo que se baila”, cobra existencia durante su ejecución.
Así entendida, la expresión corporal tiene como objeto “ofrecer a cada uno de los niños  la oportunidad y la libertad de imaginar movimientos propios, auténticos, que expresen la posibilidad de simbolizar acciones que le permiten desligarse de lo real y crear “mundos posibles”, en presencia y en compañía de los otros” (Sarlé)
Visto de este modo, toda manifestación artística con la que el niño se contacta pasa a formar parte de su mundo de experiencias y sensaciones. Por consiguiente los lenguajes artísticos y las manifestaciones que de ellos provienen, ofrecen la invalorable posibilidad de acercarlo a las producciones culturales de su comunidad para enriquecer sus marcos referenciales y su capacidad expresiva.
Armar una murga en el Jardín  brinda  la oportunidad a los niños para valorar, respetar y reconocer la importancia de ésta como una expresión de la cultura de nuestro pueblo. 
A su vez permite promover experiencias que favorecen la capacidad creativa de los niños y su comunicación a través de diferentes lenguajes expresivos: baile, canto, poesía, expresión plástica.
También es un excelente recurso para favorecer la comunicación con las familias propiciando su participación activa en experiencias de la vida escolar.
Porque “… la murga es un espacio de pertenencia muy concreto en el cual cualquier persona puede aprender una disciplina, porque todo lo que integra una murga puede ser aprendido en un tiempo no muy largo. No tenès que movilizarte... No tenès que estudiar ninguna teoría, no hace falta sepas leer ni escribir… pero sucede que eso significa asimilar ritmos concretos que después se pueden presentar y que a las personas les guste...” (María Mauvesin)
EJE TEMÁTICO: PALABRA CLAVE
*      La murga
*      Diferentes lenguajes artísticos
*      Expresión de sentimientos.
*      Creaciones sonoras de diferentes estilos.
*      Movimientos expresivos y comunicativos.
*      Acontecimientos, festejos, celebraciones locales.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
*      ¿Qué es una murga?
*      ¿En qué consiste una murga?
*      ¿Qué función tiene la murga?
*      ¿Todas las murgas son iguales?
*      ¿Cómo se organiza la murga?
*      ¿Quiénes pueden participar de la murga?
*      ¿Dónde podemos ver actuar una murga?
*      ¿Cómo se relaciona con los carnavales?
*      ¿Qué tipo de canciones incluye?
*      ¿Cómo son sus bailes?
*      ¿Qué tipo de instrumentos utilizan?
*      ¿Cómo es la vestimenta que usan? ¿Quién las confecciona?
*      ¿Qué elementos llevan? ¿Qué es el estandarte? ¿Qué está escrito en él? ¿Quién elige el nombre?
*      ¿Hay e n nuestra ciudad alguna murga? ¿Qué hace?
AFIRMACIONES POSIBLES
*      La murga es un género artístico que combina música y teatro, es un lenguaje que permite acceder a un mundo distinto, que permite expresarse, desarrollar habilidades rítmica-percutiva y motrices. Además impulsa el encuentro con otros afianzando lazos de identidad. Dicha denominación también se aplica a las agrupaciones que desarrollan este tipo de manifestación artística, que es muy frecuente en épocas de carnaval, es decir un  conjunto de personas que realizan  una propuesta cultural, un espacio de creación y recreación, un espacio de unidad familiar, barrial y comunitaria.
*      La Murga consiste en reunirse para formar un grupo con identidad propia. Utilizan la murga como medio para expresarse, protestan, dicen las cosas que no les gustan.
*      La función de la murga es llamar la atención de la gente, reclamar o festejar algo dejando una moraleja.
*      Cada Murga se caracteriza por tener su propio nombre y la forma de organizarse. Cada murga tiene una identidad propia y diferente.
*      La Murga está integrada por un director general, un encargado de baile, un encargado de música, un encargado de vestuario. Y por cada encargado hay un delegado que lo ayuda.
*      Cualquier persona puede integrar una murga y no hay límite de edad.
*      Las Murgas se reúnen en espacios donde se pueda realizar las actividades cómodamente: gimnasios, plazas, teatros, clubes, salones. Son espacios comunes para toda la comunidad.
Se dice que el origen de la murga rioplatense tal como se la conoce hoy, nace en la época colonial; es la música ancestral, la cultura y los tambores de los esclavos africanos traídos a Buenos Aires. Las noches de carnaval nacieron a partir de que éstos se juntaban en secreto, escapándose de su encierro para bailar y parodiar a sus amos. Momento cúspide que representa la alegría.
*      Entona canciones con temáticas que giran alrededor de hechos sobresalientes sociales y políticas. La estructura básica comprende; un Saludo de Presentación, Crítica, Homenaje y Retirada
*       El baile posee un esquema que implica; Rumba, Tres Saltos y Matanza.
*      Utilizan bombo, platillos, repiquete y redoblante, 
*      La vestimenta consiste en  una levita confeccionada en colores brillantes y adornados con apliques de lentejuelas y mostacillas; pantalón, galera, guantes y moño, satirizando el ropaje de la antigua aristocracia. El vestuario es confeccionado con ayuda de las familias de los participantes de la murga.
*      Los elementos que llevan es un estandarte que es  una bandera o insignia que usan ciertos organismos y que consiste en una pieza de tela sujeta al borde superior de una barra horizontal. En él se coloca el nombre del grupo o murga. El nombre se elige entre todos los participantes.
*      En nuestra ciudad hay una murga que se llama "La Chuncana” y se manifiesta en distintos eventos culturales haciendo sus canticos y bailes acorde a la ocasión de la que participan. Últimamente en los corsos o carnavales que han vuelto a resurgir en la cultura local.
PROPÓSITOS
*      Brindar la oportunidad a los estudiantes para valorar, respetar y acceder a la producción de la murga del jardín, reconociendo la importancia de esta como una expresión  de la cultura local.
*      Promover experiencias que favorezcan la capacidad creativa de los estudiantes y su comunicación a través de diferentes lenguajes expresivos: baile, canto, poesía, expresión plástica.
*      Favorecer la comunicación con la familia propiciando su participación activa en experiencias de la vida escolar.
OBJETIVOS
*      Obtener información a través de diferentes instrumentos de recolección de datos iniciándose en el conocimiento  de las murgas.
*           Intercambiar propuestas y establecer acuerdos para planificar el armado de la murga de la sala.
*           Reconocer diferentes estilos y géneros del repertorio musical diferenciando los que pertenecen a la murga.
*      Aplicar técnicas sencillas de reutilización de materiales para construir instrumentos musicales no convencionales.
*      Expresarse artísticamente manejando correctamente los materiales y herramientas.
*      Realizar los distintos pasos de baile de la murga descubriendo variadas posibilidades de movimientos con el cuerpo.
*      Explorar los recursos del lenguaje poético para construir y verbalizar sus ideas.
*      Explorar el uso de referencias espaciales para resolver problemas en los que se requiera comunicar la ubicación.
*      Compartir experiencias con pares respetando reglas establecidas.
*      Compartir experiencias con adultos significativos para ampliar sus conocimientos.
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)
*      La expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
*      La exploración, descubrimiento y experimentación de variadas posibilidades de movimiento del cuerpo en acción. El logro  de mayor dominio corporal resolviendo situaciones de movimiento en las que se ponga a prueba la capacidad motriz.
*      El reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, el cuerpo, del juego dramático y de las producciones plástico-visuales. La producción plástica, musical, corporal, teatral por parte de los niños. La exploración, observación, interpretación de producciones artísticas de distintos lenguajes. El reconocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas del contexto cultural.
*      La exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrecen la lengua oral y escrita.
El reconocimiento de las funciones que cumplen los objetos culturales, relacionando los usos que de ellos hacen las personas.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DE INICIO
*      A partir de la observación del friso de la sala conversar sobre qué es la murga y registrar los comentarios de los estudiantes.
*      Buscar información sobre las murgas, comparsas y carnavales.
*      Leer la información registrando lo que vamos descubriendo.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
*      Proyección de un video donde se ve las murgas.
*      Intercambio oral sobre lo observado y escritura de las respuestas de los estudiantes.
*      Proponer a los estudiantes el armado de una murga para lo que se toma nota en el pizarrón con todo lo que hay que hacer para concretar la idea.
*      Bailamos al compas de la música haciendo el paso de la murga. Jugamos con espuma loca.
*      Representamos gráficamente lo que es una murga y todas las otras instancias de aprendizaje.
*      Imitamos los sonidos de la murga utilizando diversos elementos.
*      Elegimos el nombre para nuestra murga a través del voto entre distintas opciones sugeridas.
*      Elegir los colores que nos identificaran para armar el estandarte.
*      Crear la canción para la murga utilizando la música de alguna canción conocida.
*      Taller de pintura de los rostros con la participación de integrantes de la murga local.
*      Taller de confección de vestuarios con colaboración de las familias y de los murgueros locales utilizando atuendos en desuso a los que se les colocara parches de colores, lentejuelas y otros.
 *      Taller para confeccionar los instrumentos con material descartable también con colaboración de los padres y de los murgueros, con latas de cartón o de otro material y con papeles de colores fabricamos nuestros  tambores, bombos o tamboriles.
*      Taller de coreografía para que los estudiantes sigan con movimientos corporales el pulso marcado y aprendan diferentes movimientos hasta lograr los pasos propios de la murga.
ACTIVIDADES DE CIERRE
*      Preparar invitaciones para el gran espectáculo de presentación de la murga.
*      Realizar una recorrida por el barrio con la murga y terminar la fiesta de alegría y color en la Plazoleta Bustamante.









“MI BANDERA EN EL MUNDIAL”
FUNDAMENTACIÒN
“Las fechas patrias -como conmemoración de los acontecimientos históricos relevantes y de homenaje a las personalidades destacadas de nuestra historia-las fiestas locales, los festejos familiares, son momentos de gran relevancia en la vida de los niños y de las comunidades: por lo tanto, son parte de su historia y contribuyen a la construcción de la memoria colectiva.
Es posible re-pensar la identidad nacional como un proceso que no se circunscribe a un momento determinado del año, a efemérides o a actos escolares, sino que se construye cotidianamente y al que se puede acceder a través de múltiples oportunidades. Es probable que tanto en la escuela como en el entorno se encuentren huellas, testimonios vinculados a los acontecimientos o personalidades de la historia que se conmemoran y evocan.
Indagarlos posibilitará a los niños conocer su origen, descubrir y recrear significados y hasta establecer relaciones causales”. (Diseño Curricular de la Educación Inicial, pág. 54)
Por ello, a la par de resaltar la necesidad de planificar las acciones, también se sostiene la de incorporar a la propuesta de enseñanza aquellas cuestiones imprevistas que generan interés y aprendizaje en los niños. Acontecimientos familiares, preguntas o comentarios sobre las actividades que realizan, sucesos locales, fenómenos naturales, noticias presentes en los medios de comunicación, seguramente reclamen un espacio para su tratamiento en el Jardín de Infantes. (Diseño Curricular de la Educación Inicial, pág. 22)
La Bandera Nacional nos identifica, nos representa al flamear con sus colores en los barcos, en escuelas, en un estadio o en una camiseta. El deseo de  construir este sentimiento se puede canalizar a través de la participación de nuestro país en el  del mundial de fútbol Brasil 2014 realidad significativa para los estudiantes que puede ser aprovechado para abordar contenidos de diferentes áreas a través de diversas situaciones de trabajo provocando nuevos aprendizajes incorporando actividades relacionadas al fútbol. El motivo de esta unidad es que, durante el proceso, los niños reflexionen y aprendan a cerca de la importancia de nuestra querida bandera como signo de la argentinidad; quedando como producto una bandera que, por estar hecha entre todos, refleje la identidad de la sala y la represente.
EJE TEMÁTICO: PALABRA CLAVE
*      Festejo, conmemoraciones: El Mundial de Fútbol.
 *      Símbolos Patrios: Bandera.
*      Identidad-Pertenencia.
*      Emociones y sentimientos.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
*      ¿Qué es el Mundial de Fútbol?
*      ¿Quiénes Participan?
*      ¿Qué es la Selección?
*      ¿Por qué es tan importante participar del Mundial?
*      ¿Qué usan los jugadores? ¿Son todas iguales? ¿Cómo eligen sus colores?
*      ¿Todos los países que participan del Mundial tienen la misma Bandera?
*      ¿Cómo es nuestra Bandera? ¿Cuáles son sus colores? ¿Quién la creo y para qué?
*      ¿Qué emociones despierta en nosotros el fútbol?
AFIRMACIONES POSIBLES
*      El Mundial de Fútbol es un torneo internacional de Fútbol masculino a nivel de selecciones nacionales más importante del mundo, que se realiza cada 4 años en una sede definida con anticipación en la que participan 32 equipos durante un periodo cercano a un mes. 
*      Participan equipos de las Selecciones de cada país.
*      Una selección es el equipo compuesto con los mejores jugadores de cada país participante.
*      Es importante porque estar entre los 32 mejores equipos del mundo representa un honor deportivo y una oportunidad de mostrar algunas facetas de nuestro país.
*      Los jugadores de cada selección usan camisetas con diseños y colores que identifican al país al que pertenecen. Cada una de las camisetas tiene los colores de la bandera de ese país.
*      Cada país tiene su bandera, que es distinta a otras, pueden tener alguna semejanza pero no son iguales.
*      Nuestra bandera es con es bicolor, con tres franjas y con un sol. Sus colores son celeste y blanco. La creo Manuel Belgrano para utilizarla en el ejército a su mando y distinguirnos de las demás naciones.
*      El fútbol despierta pasión por el deporte, expresión de movimientos, recreación en el juego y explosión de sentimientos y emociones: alegría, diversión; unión en las ideas y creatividad para alentar como hinchas o fanáticos.
PROPÓSITOS
*      Usar la práctica deportiva para la adquisición de valores tales como la unión, tolerancia y sentido de pertenencia.
*      Iniciarlos en el conocimiento y respeto de los símbolos patrios brindando la posibilidad de reconocer a la Bandera Nacional como símbolo de identidad y unidad de todos los argentinos.
 OBJETIVOS
*      Iniciarse en el conocimiento del Mundial reconociéndolo como un acontecimiento significativo para nuestro país.           
*      Identificar las banderas de los distintos países participantes reconociéndolas como  símbolos de representación e identidad.
*      Reconocer a la bandera nacional como un símbolo patrio que nos representa valorando su función en diferentes contextos.
*      Comprender la espacialidad diferenciando cerca-lejos en las distancias entre los países.
*      Describir a Fuleco reconociendo la importancia de representación que tiene la mascota del mundial Brasil 2014.
*      Comparar las mascotas de otros mundiales asociándolas con las banderas de los países que representan.
*      Reconocer otros estilos de vida y culturas investigando las características y costumbres del país anfitrión.
*      Aplicar técnicas sencillas de reutilización de materiales para construir diversos elementos para alentar al equipo y la maqueta de la bandera.
*      Explorar diferentes materiales realizando expresiones plásticas.
*      Explicar emociones y sentimientos utilizando diferentes expresiones musicales.
*      Compartir juegos deportivos integrando sus habilidades y respetando las reglas acordadas.
*      Compartir conocimientos a través del lenguaje oral demostrando interés por escuchar y ser escuchado.      
*      Utilizar cuadros, graficas o tablas para registrar los resultados de los partidos del mundial o los tantos de los juegos realizados.
*      Compartir situaciones lúdicas y de intercambio con sus pares poniendo en práctica normas de convivencia.
*      Compartir experiencias con adultos significativos para ampliar sus conocimientos.
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)
El conocimiento y valoración de su historia personal y social, conociendo algunos episodios de nuestra historia a través de testimonios del pasado. La valoración y respeto de formas de vida diferentes a las propias y la sensibilización frente a la necesidad de cuidar y mejorar el ambiente social.


PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DE INICIO
*      Indagación de saberes previos de vivencias familiares relacionada con el Mundial a partir de interrogantes.
*      Registro de las ideas con imágenes y texto.
*      Conversamos sobre lo que saben del Mundial: ¿Qué es? ¿Quiénes participan? ¿Dónde se realiza? ¿Queda lejos o cerca?  ¿Cómo podemos llegar hasta allí? 
*      Incorporar un globo terráqueo en la sala y ubicar nuestro país y los otros que participan. Descubrir las distancias relativas.
*      Juego “Viajamos en…”: elegimos un país marcamos en el globo terráqueo y luego decidimos en que podemos viajar y lo realizamos imitando el medio de transporte, Con un dado tiramos y el medio de transporte que salga decidimos a dónde nos puede llevar y vamos imitando el mismo.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

*      Observar recortes de diarios o diversos portadores de texto de la Selección nacional de Fútbol. 
 *      Conversar acerca de qué es la selección, quiénes participan de la misma, por qué es importante que participe, cómo son sus camisetas, de dónde sacan los colores de las mismas.
*      Pegamos la silueta de una camiseta futbolística, la pintamos con los colores de nuestra selección y completamos los detalles para armar un jugador de la selección nacional.
*      Observamos videos con canticos de aliento para la selección. Elegimos algún ritmo o melodía e inventamos nuestros propios canticos para alentar a la Selección.
*      Observar y comparar distintas banderas de los países participantes del Mundial y clasificarlas según diferentes criterios.
*      Confeccionamos la bandera del país anfitrión del mundial con técnicas plásticas.
*      Indagamos sobre nuestra bandera, sus colores, su creador y su significado.
*      Aprendemos la canción “Tengo una Bandera”.
*      Armamos con material descartable una escultura de nuestra bandera.
*      Confeccionamos una bandera para nuestra sala respetando los colores de la insignia nacional.
*      Confeccionamos gorras, porras, maracas y barriletes para alentar al equipo de familiares que defenderán nuestra bandera.
*      Organizamos un partido de fútbol con los integrantes de la familia para representar y defender nuestra bandera.
*      Cerramos el encuentro deportivo con una barrileteada y entrega de medallas de participación.
*       Conocemos a  Fuleco, la mascota del mundial, lo describimos y averiguamos ¿Qué animalito es? Sus características y estilos de vida.
*      Armamos un afiche informativo.
*      Averiguamos qué otros animales están en peligro de extinción.
*       Inventamos una historia a partir de este personaje.
*      Armamos a Fuleco uniendo las piezas del rompecabezas.
*      Conocemos, observamos y comparamos las mascotas utilizadas en otros mundiales de fútbol. Asociamos cada mascota a la bandera del país que representa.
*      Investigamos características, costumbres, comida, bailes, música del país anfitrión a través de la observación de un fragmento de la película Rio.
*      Armar un afiche con imágenes representativas.
*      Inventamos historietas a partir de fotografías sacadas de revistas o bajadas de Internet con escenas de partidos de fútbol sugerentes.
*      Jugamos a los penales: Se llevará un registro para el arquero y el resto de los jugadores, al terminar se contabilizarán los goles, trabajando con los cuantificadores "más qué"(¿quién hizo más goles? ¿quién atajó más goles?) y "menos qué" (¿a quién le hicieron menos goles? ¿quién metió menos goles?)
*      Armamos un metegol y jugamos a los penales con el mismo también registrando los tantos del juego.
*      Completamos a  diario el fixture para llevar el control de los partidos ganados en cada grupo del mundial.
*      Escuchamos cuentos relacionados a la temática deportiva.

ACTIVIDADES DE CIERRE
*      Realizamos un mundial de fútbol en el Jardín: (puede ser en el estadio con la colaboración del Director de Deportes de la Municipalidad)
Preparamos los equipos, las banderas, una canción, la mascota del grupo, confeccionamos trofeos y medallas, inventamos canciones para alentar a cada equipo, pintamos camisetas (pueden teñirse con el color elegido o estampar diseños con esténcil o con bolsas de nailon y papeles varios).
Quienes no tengan interés por el juego en sí, pueden ser hinchada recrear la mística de llevar banderas elementos para hacer sonidos, pintarse, tener cantos de aliento. Jugar el partido. (Como se hace con otras salas, se puede ver lo de grupo, ronda, eliminación).
*      Los equipos se presentan y desfilan con música, se realiza el encuentro con juegos compartidos y trofeos para todos.










“LA PLAZA BUSTAMANTE”
FUNDAMENTACIÒN
Para Frabboni y Savorelli el objeto de estudio de las Ciencias Sociales en la educación inicial es el ambiente, que se caracteriza por ser un entramado de relaciones sociales y naturales. Para leer e interpretar los signos del ambiente se necesitan claves de lectura; su lectura exige una “gradualidad” y una “sistematicidad”, ya que el ambiente, es un libro abierto que hay que leer página por página.
 Y Beatriz Goris sostiene que para que el estudiante pueda apropiarse de estas claves de lectura tiene que haber algo fundamental, un contexto a ser descubierto para interrogar al ambiente como forma problematizadora y generar nuevos aprendizajes. Una forma de elaborar esos interrogantes es apoyarse en variables, ejes o dimensiones.
Por esto tomo la plaza como objeto de estudio, teniendo en cuenta que es un sitio conocido por todos los estudiantes, es buena idea trabajar en y con ella, incentivándolos para que enriquezcan, complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos acerca de este espacio, para que no se queden con lo que pueden ver a simple vista, con lo obvio, sino que puedan ir más allá, que descubran en ese lugar tan conocido para ellos aquello que solo se puede encontrar con la mirada aguda de la curiosidad.
EJE TEMÁTICO: PALABRA CLAVE
*      Lugar de encuentro, de esparcimiento
*      Centro de conmemoraciones
*      Espacio verde
*      Historia. Cambios y permanencias.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
*      ¿Dónde está ubicada la plaza?
*      ¿Por qué lleva ese nombre?
*      ¿Qué encontramos allí?
*      ¿Cómo sería antes la plaza?
*      ¿Qué signos me permiten leer la historia de la plaza a partir de los objetos?

*      ¿Hay placas, bustos, esculturas? ¿A quién recuerdan? ¿Tiene relación con el nombre de la plaza?
*      ¿Qué uso le dan las personas?
*      ¿Cuándo está más concurrida?
*      ¿Quién se encarga del cuidado de la plaza? ¿Quién mantiene la plaza?
*      ¿Cuántas zonas y/o espacios pueden identificarse?
*      ¿Qué cambios registra la plaza a lo largo del año?
*      ¿La plaza tiene dueño?
*      ¿Existen reglamentos para el uso de la plaza?
*      ¿A qué se juega en la plaza?
*      ¿Se practican actividades físicas?
*      ¿Hay zonas en las que se festejan conmemoraciones?
AFIRMACIONES POSIBLES
*      La plaza Bustamante está ubicada muy cerquita del Jardín, casi al frente, por las calles Maipú, Avellaneda, Obispo Iribarne y Carlos Pellegrini, perteneciente al Barrio Plaza Bustamante.
*      Lleva este nombre en honor a quien donara los terrenos para la creación de Deán Funes, Don Abraham Bustamante., dueño de los terrenos donde está ubicada actualmente y de los que circundan la misma.
*      En ella encontramos vegetación, animales, muebles urbanos como poste de iluminación, bancos, canteros, monumento, escenario, juegos.
*      La plaza antes era solo la estructura, un pequeño espacio de encuentro que con el tiempo se fue embelleciendo y ampliando.
*       Los signos que me permiten leer la historia a través de los objetos son el monumento  a los caídos en Malvinas que no tiene relación con el nombre de la plaza sino con la conmemoración que en esta se celebra.
*      Las personas le dan distintos usos de recreación, de encuentro, de descanso, juego, centro de conmemoraciones, reuniones escolares.
*      La plaza está más concurrida por la siesta o tarde porque allí se encuentran niños, jóvenes para jugar, conversar. Por la mañana solo se ve el paso de la gente no su permanencia y por las noches esta sin concurrencia.
*      El placero se encarga del cuidado de la plaza, consigue lo necesario por medio del centro vecinal o el municipio que es el encargado de la iluminación, forestación y embellecimiento de la misma.
*      Se identifican espacios de descanso, de encuentro, de juego, de conmemoraciones y espacios verdes.
*      La plaza cambia en sus colores y vegetación a lo largo del año y con el cambio de estaciones.

*      La plaza es de todos los vecinos y/o comunidad, no tiene dueño, pero si está a cargo del Centro Vecinal y del municipio.
Los reglamentos de uso son los del cuidado y mantención de la misma impuesto por las mismas personas que la concurren y por el municipio.
*      En la plaza los niños juegan a correr, saltar, en los juegos que posee. Los adultos no tienen juegos pero si mesas en las que se podría jugar al naipe u otro juego didáctico.
*      Si como el básquet y fútbol pero no con profesores, los grupos de jóvenes o niños que se dan cita en la misma.
*      Si tiene zonas para realizar conmemoraciones, el escenario y los alrededores del mismo.
PROPÓSITOS
*      Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los estudiantes organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural cercano.
*      Promover el acercamiento de los estudiantes a contextos conocidos ofreciendo la posibilidad de redescubrirlos a través de la indagación, observación y lectura del ambiente.
OBJETIVOS
*     Identificar aspectos desconocidos hasta hoy sobre la plaza ampliando sus conocimientos acerca de este espacio.
*     Cuidar la plaza valorándola como espacio publico de encuentro y recreación.
*     Reconocer los recorridos que existen desde el jardín a la plaza construyendo diversos tipos de itinerarios.
*     Identificar roles y funciones de quienes cuidan y utilizan la plaza demostrando interés por las tareas que éstos realizan.
*     Buscar información sobre las funciones y usos de la plaza a través de la observación y/o entrevista.
*     Procesar información iniciándose en la confección de cuadros y diagramas.
*     Reconocer distintas especies de la flora y fauna presentes en la plaza estableciendo relaciones de los seres vivos entres sí.
*     Aplicar técnicas sencillas de transformación de materiales para  elaborar un producto.
*     Interpretar individual y colectivamente los distintos carteles que se encuentran en la plaza acercándose a la  función de comunicación de la lengua escrita.
*     Confeccionar planos de recorridos haciendo referencias espaciales y de posición.
*     Expresarse artísticamente manejando correctamente los materiales y herramientas.
*     Compartir experiencias con pares respetando reglas establecidas.
*     Compartir experiencias con adultos significativos para ampliar sus conocimientos.
*     Interactuar con sus pares y otros en proyectos de producción grupal aceptando el aporte de todos.
*     Utilizar la música en combinación con el cuerpo como medio de expresión para comunicar sus sentimientos y conocimientos.
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)
*      El reconocimiento de las funciones que cumplen las instituciones, los espacios sociales y los objetos culturales, relacionando los usos que de ellos hacen las personas.  El reconocimiento y valoración de los trabajos que se desarrollan en esos ámbitos, identificando algunos de los aspectos que cambian con el paso del tiempo y aquellos que permanecen.
El reconocimiento de que los objetos están construidos con distintos materiales; que los materiales de acuerdo con sus características resultan más adecuados para construir ciertos objetos que otros; que los materiales pueden experimentar distintos tipos de cambios. El reconocimiento de la existencia de fenómenos del ambiente y de una gran diversidad de seres vivos en cuanto a sus características y formas de comportamiento; el establecimiento de relaciones sencillas de los seres vivos entre sí y con el ambiente

.PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DE INICIO

*     Observar láminas, fotos, revistas con imágenes de distintas plazas para que los estudiantes describan llegando a la conclusión que todas son plazas pero no son iguales.
*     Indagar los conocimientos que los niños poseen acerca de la Plaza  Bustamante a partir de interrogantes ¿Cómo se llama esta Plaza? ¿Por qué lleva ese nombre? ¿Qué encontramos en ella? ¿Qué uso le dan las personas? ¿Quién la cuida?
*     Registro de las ideas en un cuadro de doble entrada.
*     Conversamos sobre si todos han ido alguna vez a la Plaza y las actividades que en ella realizaron.
*     Dibujo de las actividades que realizaron en la plaza cuando la visitaron.
*     Armamos en la sala una plaza acordando los objetos necesarios y lo que cada uno hará.  Jugar en la plaza desde el personaje que eligió y luego con otros.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
*     Investigamos sobre el nombre que lleva la Plaza ¿Quién fue Abraham Bustamante? ¿Por qué se eligió ese nombre para la Plaza?
*     Organizamos la salida a la Plaza conversando sobre los grupos que armaremos, materiales que llevaremos y los cuidados que tenemos que tener.
*     Visita a la Plaza Bustamante: distribuir a los estudiantes en 5 grupos, distribuir las actividades para cada uno de los grupos: sacar fotos, registrar, dibujar, mirar, observar con detalles, copiar placas de monumentos, etc.
*     Puesta en común sobre lo observado en la visita.
*     Comparación con el cuadro de los saberes previos y completar.
*     Observar una foto antigua de la plaza y una actual ¿Está igual? ¿Qué nuevas cosas tiene? ¿Cuáles les  faltan?- Registrar con dibujos o textos.
*     Con distintos materiales y figuras armar la maqueta de la plaza.
*     Construir el plano de la misma diferenciando los distintos espacios.
*     Jugamos a ser placeros: realizamos las actividades de mantenimiento de la plaza armada en la sala teniendo en cuenta lo conversado con el cuidador el día de la visita.
*     Observamos fotos tomadas en la visita de las placas y monumentos que hay en la Plaza e investigamos a que hechos hacen referencia. Construimos placas y monumentos para la plaza de la sala.
*     Leemos en el cuadro de registro las actividades que se realizan en la Plaza ¿Falta alguna? ¿Qué otras cosas podríamos hacer en la plaza? Organizamos algunos eventos como jornadas de juego, exposición de trabajos, picnic con amigos, etc.
*     Realizamos algunos de estos eventos: jornada de juego con la presencia del móvil de salud para controlar que estemos en condiciones para jugar. Pintamos con artistas de la ciudad.
*     Dialogar sobre cómo se encuentra la plaza en las distintas estaciones del año. Observar fotos de la misma en las distintas estaciones ¿Siempre está igual? ¿Qué cambios pueden observarse?
 *     Los arboles y animales de la plaza: investigamos sobre las especies qué más abundan sus características y cuidados.
ACTIVIDADES DE CIERRE
*     Para destacar la importancia de la Plaza como lugar de distintos encuentros organizamos una Jornada de distintos estilos musicales y bailes con exposición de obras de artistas locales y kermes de comidas.















“EL HOSPITAL ROMAGOSA”
FUNDAMENTACIÒN
El Diseño Curricular  de la Educación Inicial en sus páginas 55, 57 y 58 expresa: …”A través de las propuestas didácticas que se ofrezcan a los niños se contribuye a formar concepciones acerca de la ciencia y de los vínculos que ésta tiene con la sociedad y con cada uno en particular. Como ellos frecuentemente traen al Jardín ideas estereotipadas sobre los científicos y una visión muy limitada de la ciencia como actividad social, poco relacionada con la vida cotidiana, resulta conveniente “sacarlas a la luz”… Tales ideas deberán ser revisadas individualmente y en conjunto, incluyendo el conocimiento de personas o lugares relacionados con actividades científicas. Se recomienda que se destaquen especialmente los vínculos entre la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana; por ejemplo, en relación con la medicina…Al hacer referencia al conocimiento del cuerpo humano, se debe partir de su exploración, realizando, primero, la identificación del cuerpo en su conjunto; luego, la de las grandes partes que lo componen, para profundizar paulatinamente en el reconocimiento de las partes blandas y duras o rígidas y flexibles… En sala de 5 años, se puede llegar a la idea de algunas partes internas y sus funciones vitales, como pulmones-respiración, corazón-circulación, estomago-nutrición, etc., tendiendo a que se comience a ver la interrelación del hombre con el medio... Tales acciones pueden complementarse con la visita de profesionales al Jardín, o bien de los niños al consultorio del especialista. Se refuerza, así, el reconocimiento de instituciones o personas responsables de la salud…”
Acorde a lo que expresa el Diseño Curricular y debido al interés que manifestaron los estudiantes en su juego sobre curar a los muñecos, llevarlos al doctor, etc., después de la conversación mantenida con el Dr. Figueroa sobre cómo tener un cuerpo sano para jugar o hacer deporte en la plaza, y el deseo de investigar cómo debemos cuidar los órganos que producen la voz para cantar,  surge la necesidad y la posibilidad del trabajo con esta unidad a través de la cual se procurará abordar el conocimiento y cuidado general de nuestro cuerpo, las enfermedades, los profesionales de la salud, la función del hospital y su historia dando así la oportunidad a los estudiantes  para valorar, respetar y conocer la función social de asistencia, cuidado, tratamiento, rehabilitación, prevención y reparación de la salud que brinda esta institución dentro de la comunidad local.
 EJE TEMÁTICO: PALABRA CLAVE
*  Institución Social.
*  Establecimiento Sanitario.
*  Servicio Públicos de asistencia, cuidado, prevención, tratamiento, rehabilitación y reparación de la salud.
*  El Hombre: protección y promoción de una vida saludable. Partes internas del cuerpo y algunas de sus funciones.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
*    ¿Cómo se llama el Hospital de nuestra ciudad?
*    ¿Por qué lleva ese nombre?
*    ¿Cuándo se fundó?
*    ¿Dónde está ubicado?
*    ¿Qué sectores pueden identificarse dentro del Hospital?
*    ¿Qué uso le dan las personas?
*    ¿Quiénes trabajan allí? ¿Qué partes de nuestro cuerpo atienden? ¿Qué elementos o maquinas utilizan?
*    ¿Quién se encarga de su cuidado?
*    ¿Tiene dueño?
*    ¿Cómo se mantiene?
AFIRMACIONES POSIBLES
*    El Hospital de nuestra ciudad se llama Doctor Ernesto Romagosa.
*    Lleva ese nombre por un famoso mèdico cirujano cordobès. 
*    Se fundó y existe en el predio actual desde el año 1918 aproximadamente
*    Se encuentra ubicado entre las calles Colón, Tucumán, Bv. Zamora y Córdoba en el Barrio Centro de nuestra ciudad.
*    Dentro del mismo se encuentran los siguientes sectores: mesa de entrada e información, guardia, salas de espera, pasillos de circulación, consultorios de especialistas, salas de rayos x, quirófano, pediatría, laboratorio de análisis, salas de internación, farmacia, cocina, lavadero y cuarto de limpieza.
*    Las personas que concurren al mismo lo utilizan en algunas ocasiones para consulta a los especialistas, para sacar turno para estudios, y en otras por emergencias o accidentes o para internarse para curarse.
 *    En el hospital trabajan los médico que atienden a todas las personas, las enfermeras que ayudan a los médicos y colocan las vacunas y distintos especialistas tales como el dentista que atiende nuestros dientes, el pediatra que atiende a los niños, el cirujano que opera, el oculista que atiende los ojos, el bioquímico que analiza la sangre,  el obstetra que atiende a las señoras embarazadas, el cardiólogo que atiende el corazón, el Neumonologo que revisa los pulmones, el nutricionista que se encarga del sistema digestivo, el traumatólogo que ve los huesos, el radiólogo que hace radiografías de los huesos, el fonoaudiólogo que ve nuestros órganos de la voz y nos ayuda a hablar bien, etc. Los especialistas utilizan elementos como alcohol, gasa, baja lengua, jeringas, agujas, remedios, tensiómetro, estetoscopio, suero, etc.  y maquinas especiales como la de los rayos x, el microscopio para ver la sangre, el torno para arreglar los dientes  y muchos otros.
*    El hospital es cuidado por la gente que hace la limpieza de sus sectores y también por los que concurren a èl que ayudan a mantener la limpieza.
*    El hospital no tiene dueño, es de todos los ciudadanos, tiene un Director que es el que se encarga, junto a otras personas de hacer cumplir los reglamentos o normas impuestas por el Ministerio de Salud Provincial o por la Dirección  de Salud Municipal y también las propias de la institución para que todo funcione bien y brinde los servicios a la sociedad de la mejor manera posible.
*    La mantención del Hospital también está regida por el Director y sus colaboradores quienes distribuyen los fondos que envía la provincia y organizan eventos para juntar fondos con la ayuda de la comunidad.
PROPÓSITOS
*   Brindar información clara y sencilla sobre las funciones de las personas que trabajan en la salud, las normas que regulan el funcionamiento y organización de las instituciones, y la importancia del cuidado del cuerpo para prevenir enfermedades y accidentes.
*   Promover el conocimiento y cuidado de su propio cuerpo y el de los otros para que adquieran paulatinamente hábitos y nociones, a través de juegos y dramatizaciones, que les permitan mantener la salud y relacionarse con los profesionales encargados de la misma.
OBJETIVOS
*        Valorar la importancia del Hospital dentro de la sociedad reconociéndolo como institución dedicada al cuidado de la salud.
*        Reconocer las funciones de las personas que trabajan en salud valorando el trabajo de los médicos.

*    Conocer la función y algunos órganos de los principales sistemas internos del cuerpo relacionándolos con el trabajo de los profesionales de la salud.
*    Compartir con distintos profesionales de la salud para conocer más sobre el cuidado de su propio cuerpo y el de los otros.
*     Identificar aspectos desconocidos hasta hoy sobre la historia del hospital ampliando sus conocimientos acerca de este espacio.
*    Iniciarse en el conocimiento del manejo de distintos sistemas de audio para compaginar y diagramar un CD
*    Procesar información iniciándose en la confección de cuadros y diagramas.
*    Confeccionar maquetas haciendo referencias espaciales y de posición.
*    Dramatizar situaciones relacionadas al cuidado de la salud para crear conciencia de la importancia de estar sanos. 
*    Expresarse artísticamente manejando correctamente los materiales y herramientas.
*    Compartir experiencias con pares respetando reglas establecidas.
*    Compartir experiencias con adultos significativos para ampliar sus conocimientos.
*    Interactuar con sus pares y otros en proyectos de producción grupal aceptando el aporte de todos.
*    Utilizar la música en combinación con el cuerpo como medio de expresión para comunicar sus sentimientos y conocimientos.
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)
*    El reconocimiento de las funciones que cumplen las instituciones, los espacios sociales y los objetos culturales, relacionando los usos que de ellos hacen las personas.  El reconocimiento y valoración de los trabajos que se desarrollan en esos ámbitos, identificando algunos de los aspectos que cambian con el paso del tiempo y aquellos que permanecen.
*     La identificación de algunas partes internas del cuerpo humano y algunas de sus características.
*     El conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, de la seguridad personal y de los otros.

*     El reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz. La producción musical por parte de los niños.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DE INICIO
*    Observamos la agenda anual de actividades y ubicamos la temática de la nueva unidad.
*    Registramos ideas previas sobre el Hospital de nuestra ciudad, lo que encontramos en él y la función que cumple. 
*    Observar la lámina con un hospital.
*    Puesta en común sobre lo observado en la lámina y lo conversado sobre los hospitales registrando semejanzas y diferencias.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
*    Escuchamos la canción del doctor caramelo. Conversamos sobre lo escuchado registrando la actividades que realizan los doctores. Dibujamos en el pizarrón y luego en hojas lo escuchado y conversado.
*    Armamos un consultorio médico para dramatizar situaciones cotidianas referidas al cuidado y protección de la salud.
*    Conversamos sobre los distintos especialistas que atienden en el Hospital y lo relacionamos con las partes del cuerpo que observan, controlan, revisan y diagnostican.
*    Investigamos sobre los distintos sistemas internos del cuerpo y los especialistas que se encargan de su cuidado y control.
*    Realizamos distintas técnicas grafo plásticas para representar los sistemas y órganos internos del cuerpo.
*    Aprendemos canciones referidas al tema y las utilizamos para hacer expresiones corporales.
*    Nos visita una Fonoaudióloga y aprendemos sobre el cuidado de nuestro aparato fonador para poder cantar.
*    Nos grabamos cantando canciones y escuchamos.
*    Aprendemos a convertir los videos en sonidos con programas de la computadora y a ecualizar los sonidos para grabar un CD.
*    Conversamos sobre la historia de nuestro Hospital y de las personas que se encargan de su cuidado y mantención.
*    Visitamos el Hospital Romagosa y conversamos con su director, una enfermera y el encargado de mesa de entrada.
*    Recordamos lo visto en la visita al Hospital y armamos una maqueta del mismo.
ACTIVIDADES DE CIERRE
*    Preparamos la exposición de los trabajos realizados en la unidad.
*    Compartimos la exposición con las familias y representamos la dramatización de la canción “Hospital de Muñecos”.
*    Entregamos a nuestras familias el CD grabado con nuestras canciones favoritas y el DVD de la película de la dramatización Hospital de Muñecos.


































“A PURO FESTIVAL DE DOMA Y FOLCLORE”                                            
FUNDAMENTACIÒN
La “Tradición es eso que uno sabe pero que no recuerda como lo aprendió”, dado que se trata del traspaso de generación en generación y no abarca únicamente aquello que refiere a lo nacional ya que existen también tradiciones particulares de los pueblos o los pequeños grupos familiares. Podría decirse que la tradición es herencia, herencia cultural. Aquello que nos ha sido legado y de lo que nos comprometemos a pasar a quienes nos sucedan. Modos de ser y de hacer, costumbres y valores forman parte de ese acervo cultural que debemos transmitir a los nuevos. (Horacio Guarany)   
Al planificar la tarea didáctica en el Nivel Inicial es aconsejable cruzar el eje de las  tradiciones con algún contexto o aspecto en particular en el que se hará foco. No  se trata entonces de enseñar “las tradiciones” en general, lo cual podría resultar  demasiado impreciso y confuso, sino de promover el acercamiento a algún  recorte del ambiente en especial o ciertos aspectos cuyo tratamiento suponga  conocer algunas tradiciones en particular. (Propuestas para el aula, Documento de trabajo Día de la Tradición, Subsecretaria de Educación Provincial, 2011)
…Las fiestas locales, los festejos familiares, son momentos de gran relevancia en la vida de los niños y de las comunidades: por lo tanto, son parte de su historia y contribuyen a la construcción de la memoria colectiva. Indagarlos posibilitará a los niños conocer su origen, descubrir y recrear significados y hasta establecer relaciones causales”. (Diseño Curricular de la Educación Inicial, pág. 54)
Acorde a lo que expresado y debido al estudio de la localidad que venimos desarrollando en la sala es que tomo, para desarrollar el tema de las tradiciones,  como objeto de estudio a nuestro Festival de Doma y Folclore revalorizando un indicio de cultura local haciendo un puente con el pasado, investigando su historia buscando semejanzas y diferencias, cambios y permanencias en las distintas manifestaciones culturales que dentro de éste se manifiestan. 
EJE TEMÁTICO: PALABRA CLAVE
  Tradiciones.
  Expresiones culturales.
  Destreza de animales 

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
  ¿Qué es la Tradición? 
  ¿Qué costumbres se practican en nuestros hogares y en nuestra ciudad?
  ¿Qué expresiones artísticas culturales se observan en nuestra ciudad?
  ¿Qué vestimenta es típica en algunas de esas manifestaciones?
  ¿Cuál es la fiesta mayor popular de nuestra ciudad?
  ¿Cuándo y cómo nace la Semana de la Tradición del Norte Cordobés-Primer Pregón Cancionero del país? 
  ¿Quiénes la organizan?
*     ¿Qué artes y/o destrezas se manifiestan en ella?
*     ¿Cuándo y dónde se hace?
*     ¿Qué significa esta fiesta para los deanfunenses?
AFIRMACIONES POSIBLES
*       Tradición es cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. Versa genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o fundamentos socio-culturales selectos, que por considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven y perduren, se consoliden. 
*       Las costumbres que se practican en la mayoría de los hogares de la ciudad son tomar mate, comer empanadas, asado, locro, dulce de leche, bailar, cantar, participar de procesiones de distintos santos y/o de la virgen, jugar a las cartas, ir a peñas o festivales, guardar el diente par el Ratón Pérez, juntarse con amigos. En nuestra ciudad se mantienen vivas las danzas y cantos folclóricos, las procesiones y la fiesta de la Semana de la Tradición del Norte Cordobés.
*       Las expresiones artísticas culturales más conservadas en nuestra ciudad son el canto folclórico y sus danzas, el festival, las peñas, algunos escultores, pintores y escritores.
*       Las vestimentas típicas en algunas de estas manifestaciones son las características de gauchos y paisanas.
*       La fiesta mayor popular de nuestra ciudad es su festival, es decir la Semana de la Tradición del Norte Cordobés.
Esta fiesta nació en 1957 con el nombre de “Semana de Deán Funes – Fiesta de la Tradición del Norte de Córdoba”, como consecuencia de la contundente decisión política tomada por el entonces Comisionado Municipal Don Abraham Manzur, acompañado de un reducido grupo de personas adherentes a la idea de mostrar, primero a nosotros mismos y luego a quienes quisieran ver, todo lo mucho y bueno que tenía y se hacía en el poblado y en esta región de la provincia. A partir de 1958 deja de llamarse Semana de Deán Funes para denominarse tal como la conocemos hoy: Semana de la Tradición del Norte Cordobés. Entre 1965 y 1966 es bautizada “Primer Pregón Cancionero del País”. Actualmente se la reconoce como Semana de la Tradición del Norte Cordobés. Con ese espíritu, entre el 2 y 10 de noviembre de aquel año, se desarrolló un nutrido programa de actividades llevado a cabo en diversos lugares de la ciudad, que resumía la vida industrial, comercial, cultural, deportiva y recreativa de Deán Funes, y que culminaron el Día de la Tradición.
*       La Semana no siempre fue organizada por la Municipalidad o comisiones de su dependencia. Algunas ediciones fueron llevadas a cabo por asociaciones intermedias de la comunidad como el Club Estudiantes, el Centro Pedagógico Gabriela Mistral o el Círculo de Oficiales, Sub Oficiales y Tropas de la Policía Departamental hasta que, a partir de 1978, se instituyen las comisiones permanentes y dependientes de la Municipalidad que asumen la realización de las posteriores ediciones.
*       En la misma se manifiestan distintos artistas (locales o no) del canto y la danza, además es escenario de múltiples destrezas animales, siendo la más importante la doma y/o jineteada de caballos. 
*       En 1967 la nueva comisión responsable de su organización modifica, de noviembre a diciembre, la fecha; y de la Plaza Sarmiento a la Ensenada del Aguaribay, el lugar de su realización, adicionándose un grandioso espectáculo nocturno donde se ofrece el espectáculo ecuestre de doma, complementado con intercalación del festival cancionero que tenía como novedoso escenario una plataforma móvil emplazado en el centro de la pista. Y en 1969 la  Ensenada del Aguaribay se transforma en anfiteatro porque “…el Club Estudiantes ha levantado el Gigantesco Estadio para brindar al público el espectáculo nocturno, contando con iluminación “a giorno” y cómodas plateas de plástico, un escenario de 200 metros cubiertos y los característicos “ranchones” con su contenido de comidas típicas y bebidas regionales.
*       Es entonces cuando la Semana de la Tradición del Norte Cordobés, el “festival”, como la llamamos todos, se transforma definitivamente y para el imaginario colectivo, en el espectáculo de jineteada y folklore llevado a cabo en el anfiteatro municipal Fuad Cordi.
*       La Semana de la Tradición siempre estuvo sujeta a condicionamientos de carácter financiero, siendo sus resultados económicos el termómetro con el que se midió su éxito o su fracaso, cuantificándola y no cualificándola como a la más importante propuesta cultural, expresión de la identidad y tradición de todo un pueblo; también tuvo fines benéficos destacables: la construcción del nuevo edificio del Colegio Nacional, la construcción de la sede de Bomberos Voluntarios, el Estadio Cubierto, las Cooperadoras Escolares, las instituciones que trabajan con discapacitados, el Hospital.  Es el “Primer Pregón Cancionero del País” porque por sus escenarios pasaron todos… los consagrados y los que se consagraron luego desde Atahualpa Yupanqui, Los Chalchaleros y Mercedes Sosa hasta Miguel Ángel Robles, Ica Novo, Pedro Vergara, los Pacheco y Piñón Fijo y las mejores caballadas, como las de Gargiulo, Lavallén, Melón, Bárcena, Salusso, Pizzolato, Casas, Cejas, Quinteros y Fassi, quedando para siempre en el recuerdo el nombre de “El Argentino”, reservado que perdió la vida en uno de los palenques del anfiteatro. Siempre fue distinta, plástica, literaria, artesanal, con concursos y certámenes. Esta fiesta significa para todos los deanfunenses el resurgir de la antigua prosperidad, la prolongación en el mejoramiento del turismo, es un símbolo inequívoco de la identidad cultural que se lega a distintas generaciones.
PROPÓSITOS
*     Promover el acercamiento de los estudiantes a contextos conocidos, que tienen profundo valor cultural,  ofreciendo la posibilidad de redescubrirlos a través de la indagación, observación y lectura del mismo.
*     Promover el aprecio por nuestro pasado y valorar las vigencias de nuestras tradiciones apuntando al rescate de nuestra identidad cultural local y popular.
*     Propiciar actividades para posibilitar la ampliación del universo cultural con el acercamiento y el intercambio de diversas producciones de la cultura local convirtiéndolos en observadores críticos del hecho artístico.
OBJETIVOS
* Iniciarse en el conocimiento de la Semana de la Tradición del Norte Cordobés reconociéndola como un acontecimiento significativo para nuestra ciudad.
* Identificar aspectos desconocidos hasta hoy sobre la historia de la Semana de la Tradición del Norte Cordobés  ampliando sus conocimientos acerca de este espacio.
* Reconocer roles y funciones de quienes organizan y participan de la Semana de la Tradición del Norte Cordobés determinando las tareas que éstos realizan.
* Iniciarse en el conocimiento de las tradiciones identificando algunas costumbres arraigadas en nuestra ciudad.
* Identificar distintas formas de vestirse del gaucho y la paisana iniciándose en el conocimiento del legado cultural regional. 
 * Iniciarse en el conocimiento de algunas características de las danzas folclóricas como medio de expresión artística.
* Examinar vestimentas, comidas, bebidas y juegos tradicionales comprendiendo que nuestra cultura tiene sus raíces en el pasado.
* Reconocer los trabajos de profesionales relacionadas con las manifestaciones artísticas descubriendo la labor que realizan y lo que aportan a la sociedad.
* Expresar sus ideas y/o conocimientos a través del lenguaje oral   aceptando el aporte de los otros.
* Procesar información iniciándose en la confección de cuadros y diagramas.
* Confeccionar planos o croquis haciendo uso de medidas, referencias  espaciales y de posición.
* Aplicar técnicas sencillas de transformación de materiales para  elaborar un producto.
* Desarrollar sus capacidades de representación haciendo buen uso de técnicas y materiales.
* Intervenir con adultos significativos para ampliar sus conocimientos.
* Interactuar con sus pares y otros en proyectos de producción grupal aceptando el aporte de todos.
* Compartir con pares y adultos de situaciones de intercambio manifestando respeto por lo propio y lo de los otros.
* Utilizar la danza y el canto popular folclórico expresando sus sentimientos y emociones.
 NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)
*         El reconocimiento de las funciones que cumplen los objetos culturales, relacionando los usos que de ellos hacen las personas. El conocimiento y valoración de su historia personal y social, conociendo algunos episodios de nuestra historia a través de testimonios del pasado.
*         El reconocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas del contexto cultural.  La exploración, observación, interpretación de producciones artísticas de distintos lenguajes. La producción plástica, musical, corporal, teatral por parte de los niños.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DE INICIO
*     Comentario acerca de lo que cada uno entiende por tradiciones, registro escrito de las opiniones.
*     Conversamos sobre las costumbres que practicamos en nuestros hogares. Dibujamos aquellas que más nos gustan. 
*     Observamos distintas láminas con vestimentas, las describimos. Registramos gráficamente lo observado.
*     Escuchamos la melodía de algunas danzas folclóricas.
*     Intentamos aprender la coreografía de la chacarera con la canción de Los cuatro de Córdoba: “Chacarera del Norte cordobés”.
*     Conversamos sobre los artistas de nuestra ciudad y sobre el trabajo que realizan descubriendo la importancia de su trabajo para la ciudad.
*     Observamos  y escuchamos  distintas producciones de los artistas locales.
*     Interactuamos con un artista local que se dedica a escribir poesías y con otros relacionados a las danzas y cantos.
*     Participamos del fogón criollo organizado por la institución en el salón comunitario de Barrio La Feria. 
      ACTIVIDADES DE DESARROLLO
*     Investigamos sobre el festival de nuestra ciudad, su historia y organización.
*     Armamos un cuadro con los datos investigados.
*     Conversamos con miembros de su comisión para saber sobre la labor que realizan.
*     Realizamos distintas manifestaciones graficas: collage, dibujos, esculturas tomando como referente a Molina Campos.
*       Preparamos canciones y danzas para representar una Semana de la Tradición de Norte Cordobés en el estadio Fuad Cordi
        
*     Conversamos sobre otras costumbres: el mate,  comidas típicas, el uso del poncho y algunos juegos tradicionales.
*     Realizamos algunas comidas típicas de manera artesanal.
*     Aprendemos e interpretamos la canción: “Mi burrito cordobés”
*     Confeccionamos ponchos con friselina, estampación de matices con témpera y agregado de flecos de lana.
*     Investigamos sobre los juegos tradicionales y realizamos una jornada de juegos con los abuelos, padres y otros familiares.
*     Nos visita la Directora de Cultura y turismo y con ella compartimos bebidas y comidas típicas mientras escuchamos lo que tiene para contarnos sobre el festival. Le presentamos nuestra propuesta solicitando el uso de las instalaciones del estadio, sonido, etc.
*     Invitamos a representantes de las agrupaciones gauchas para que nos muestren su vestimenta, su caballo, nos digan cómo lo visten  y demuestren alguna destreza.
*     Preparamos tarjetas de invitación y suvenir para entregar el día del cierre de la unidad.
ACTIVIDADES DE CIERRE
*     Preparamos la exposición de los trabajos realizados en la unidad.
*     Jugamos a como si… Esta es nuestra Semana de la Tradición de Norte Cordobés en el estadio Fuad Cordi donde recibimos a estudiantes de las otras salas de la institución y de otras instituciones para demostrar y socializar los conocimientos a través del canto y la danza. También nos acompañan algunas agrupaciones gauchas y artistas locales.





















































































































“LOS MINIONS LLEGAN A LA SALA PARA JUGAR”
FUNDAMENTACIÒN
Tomando como referente a Laura Pitluk, afirmo que el niño y la niña de tres años, que ingresan al jardín por primera vez, necesitan lograr el conocimiento del nuevo ambiente donde desarrollará su primera experiencia educativa formal.
Conocer nuevas personas significativas, espacios físicos, que luego se convertirán en su hábitat cotidiano.
Este conocimiento lo irá conquistando en forma paulatina y segura, a través  de actividades placenteras que estimularán el contacto afectivo y el vínculo con sus pares y en especial con la docente de sala.
El niño explorará, disfrutará y vivirá su jornada en la sala y en los diferentes ámbitos del jardín, incorporando de manera lúdica y placentera las normas de convivencia y de rutina escolar.
                                                               Esta dinámica permitirá que el niño de tres años, caracterizado por un pensamiento egocéntrico, logre descentrarse                   progresivamente, pudiendo de esta forma compartir actividades con otros niños que le permita afianzar su identidad entre otros, iniciándose el desarrollo de su personalidad.
                                                               Para que este período se desarrolle adecuadamente es importante la interacción familia-jardín, compartiendo con los padres el desarrollo del proceso y sus respectivas inquietudes.
                                                                                La presente unidad didáctica tiene la finalidad de facilitar y favorecer la integración de los niños y las niñas en el inicio del ciclo escolar, en el reconocimiento  de sus pares, docentes e institución, permitiéndoles expresar sus emociones a través del juego.
                                                                                    Un niño con un desapego seguro estará dispuesto a jugar y a explorar el mundo, conocer y aprender. Una buena integración incide favorablemente el desarrollo posterior del niño.


EJE TEMÁTICO: PALABRA CLAVE
*      Vida institucional: roles, funciones, trabajo de las personas. Permanencias.
*      Pautas de convivencia.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
       *            ¿Qué es el Jardín?
       *            ¿Quiénes vienen al jardín? ¿Para qué?
       *            ¿Quiénes trabajan en el Jardín?
       *            ¿Qué tareas realizan?
       *            ¿Cómo es mi sala? ¿Qué hay en ella?
       *            ¿Cómo uso los juguetes de la sala?
       *            ¿Qué hacemos en la sala? ¿Cómo lo hacemos?
       *            ¿Qué podemos hacer y qué no?
AFIRMACIONES POSIBLES
·         El jardín es un lugar donde se aprende jugando
·         Al jardín vienen niños, niñas, padres,
·         En él trabajan varias personas que cumplen distintos roles.
·         El jardín tiene salas con mobiliario, juguetes y elementos para aprender jugando. A estos los debemos cuidar para conservar la salita en condiciones.
·         Dentro de la sala y en el Jardín debemos respetar normas de convivencia para relacionarnos con pares y adultos.
·         Podemos hacer muchas cosas como cantar, bailar, pintar, jugar. No podemos desobedecer a la docente, tirar los juguetes, molestar a los compañeros.
PROPÓSITO
*      Fomentar la inserción a la institución  motivando la adquisición de normas de convivencia que les permitan interactuar con pares y adultos.
OBJETIVOS
                                                                                                                                                                *            Integrarse progresivamente al grupo de pares y docentes poniendo en práctica normas de convivencia.
                                                                                                                                                                *            Iniciarse en el trabajo organizado a partir de las actividades lúdicas recreativas propuestas adquiriendo confianza en sus posibilidades.
         *            Conocer las dependencias del jardín  y sus funciones para desplazarse con seguridad.
         *            Construir cooperativamente pautas y normas de convivencia para actuar con responsabilidad y respeto.
         *            Iniciarse en el desarrollo del lenguaje oral incorporando normas de intercambio lingüístico.
         *            Describir globalmente objetos y situaciones para expresar lo que sabe, piensa o imagina.
         *            Experimentar con distintas técnicas plásticas reconociendo las posibilidades que le ofrecen para expresarse.
         *            Descubrir variadas posibilidades de movimiento a través de su cuerpo que le permitan  reconocer el espacio.
         *            Utilizar la música en combinación con el cuerpo como medio de expresión para comunicar sus sentimientos y conocimientos.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DE INICIO
*        Iniciamos el ciclo lectivo. Saludo a la bandera, jardín y docentes.
*        Juego integrador con los padres haciendo una ronda con distintos ritmos musicales.
*        Entregamos un caramelo de color distinto a cada familia y luego nos juntamos acorde al color (rojo, celeste, amarillo).
*        Cada grupo participa de un taller: Modelado de masa, Teatral (creación de títeres) y Creativo (vinchas con friselina y papeles).
*        Juego de cierre: un padre de cada grupo busca una palabra y la pega tratando de armar la frase sobre el derecho a jugar y a la educación.
*        Jugamos con la canción: “El gato negro”: los niños son ratones, las docentes el gato y los padres las cuevitas para esconderse).
*        Junto a los padres realizamos juguetes de arrastre y material didáctico para la sala con material descartable
*        Jugamos al Oso Hormiguero: los niños son hormigas, las docentes el oso hormiguero y los padres el hormiguero donde se esconden las hormigas)
*        Jugamos con papeles de colores y forramos botellas para armar un juego de bolos para la sala.
*        jugamos a ser Estatuas, escuchando una canción de Xuxa.
*        Con cajas forradas y otros materiales armamos un sector de juegos para construir y jugamos en él.
*        Jugamos en el patio: rondas y juegos libres.
*        Presentamos a nuestros juguetes y jugamos con ellos.
*        Escuchamos la canción sobre los derechos de los niños y pintamos base de banderines para los mismos.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
·         Presentamos gradualmente los formatos de trabajo conversando sobre cómo debemos utilizar los juguetes y elementos materiales.
·         Aprendemos canciones para los momentos de rutina: saludo a la bandera, al jardín compañeros y señoritas.
·         Expresión corporal con diferentes elementos (pelotas, bombitas, globos,  fundas almohadones,  papel de diario, cajas etc.)
·         Preparamos masa, modelamos sin elementos.
·         Jugamos Con los nombres a través de la observación de fotos

·         Juegos con agua y arena utilizando esponjas, rodillos, pinceles, botellas, recipientes para realizar traspasamientos.
·         Juegos con espuma en distintos ambientes y soportes.
·         Jugamos con pinturas de colores  sobre distintos soportes y usando distintos materiales.
·         Juegos de persecución.
·         Juegos con papel de diario explotando todas las posibilidades que nos ofrece.
·         Juegos libres y dirigidos en el patio. “Bomberos con su manguera”, “A la cucha perro”.
·         Juegos dramatizando roles: muñecos, hormigas, lo que dicen las canciones,  etc.
·         Juegos de competencia y tradicionales.
·         Juegos de persecución. Recorrer los espacios del jardín cumpliendo distintas consignas (caminar, saltar, sonreír, etc.)
·         Dibujos en diversos sectores utilizando distintos soportes, técnicas y materiales.
·         Armamos murales grupales utilizando distintos soportes (papel afiche, madera, friselina) para ornamentar la sala.
·         Experimentamos distintas sensaciones con dactilopintura, tizas húmedas, esponjas, pinturas con crema y colorante de bizcochuelos.
ACTIVIDADES DE CIERRE
·         Conversamos sobre las cosas que vale hacer y las que no vale hacer dentro de la institución; construimos cooperativamente las normas y/o reglamento de la sala. Pegamos fotos en un afiche y armamos un mural que permanecerá en la sala.
·         Nos disfrazamos de Mininos y compartimos la alegría de estar juntos con una fiesta con música y juegos.

·         Conocemos a la mascota de la sala y ella nos regala unos títeres igualitos a ella.







































































































































































































































































































SECUENCIA DIDACTICA
“LOS COLORES DEL OTOÑO”

FUNDAMENTACIÓN:
El Diseño Curricular sostiene que en el Nivel Inicial es importante que se trabaje la complejidad del ambiente y también su dinamismo, a partir de la curiosidad, estimulando la formulación de interrogantes que contemplen los qué, los cómo, los cuándo, tendiendo a incorporar los por qué y para qué de los fenómenos y hechos que ocurren en el espacio cercano al niño.  Al proponer indagaciones sobre el ambiente que rodea a los niños u otro, el docente debe recurrir al planteo de problematizaciones que fomenten la búsqueda de posibles y variadas respuestas. En este proceso, es importante escuchar, mirar a los niños y despertar su curiosidad.
Desde este campo, es vital afianzar la capacidad de observación de los elementos presentes en el ambiente y de las modificaciones que se producen en la naturaleza, a través del planteo de situaciones tales como cuáles son los cambios que se producen en las estaciones del año.
La llegada del otoño puede ser un buen recurso para que los niños exploren  e investiguen los cambios que se producen en el ambiente natural: el nombre de otoño viene de autumnus, que quiere decir ‘disminución del verdor’. Aunque no lo parezca, lentamente, como un artista va creando su obra en la mente antes de plasmarla en la tela, así el otoño, en este lado del mundo, comienza a dar sus primeras pinceladas. Hasta que un día mágicamente descubrimos que lo ha llenado todo con su paleta de ocres, amarillos, rojizos...
Teniendo en cuenta lo expuesto, a partir de esta Unidad, trataremos de que los estudiantes lleguen a la siguiente conclusión: durante el otoño muchas hojas cambian de color  porque antes de que llegue el frío, muchos árboles dejan de fabricar alimentos y clorofila, que les da el color verde a las hojas. Y se caen porque las raíces del árbol empiezan a "tomar" menos agua que en verano y entre el extremo del tallo y la hoja se forma como un tapón corchoso, por lo que al no llegar agua a la hoja, se seca, cambia de color y el viento la desprende.
PROPÓSITO
*    Acercarlos al ambiente cercano favoreciendo la observación para que logren identificar las principales características del otoño.
OBJETIVOS
*    Iniciarse en la exploración y observación del ambiente cercano identificando las principales características de la nueva estación
*    Expresar sus ideas previas a través del lenguaje oral iniciándose en el intercambio lingüístico.

*    Explorar distintos materiales y elementos de la naturaleza  desarrollando la capacidad para expresarse artísticamente.

*      Aprender sobre los cambios que se producen en la estación identificando los colores propios del otoño.
*    Interpretar canciones explorando las posibilidades de su propia voz.
*    Utilizar la música en combinación con el cuerpo como medio de expresión para comunicar sus sentimientos y conocimientos.
CONTENIDOS
*    Ambiente natural cercano: elementos que lo constituyen.
*    Fenómenos naturales del ambiente: Identificación de las estaciones.
*    Cambios que ocurren en el ambiente natural cercano.
*    Exploración, observación, comparación y comunicación de información.
*    Colores, formas y texturas.
*    Sonidos del entorno natural y social inmediato descubriendo sus posibilidades expresivas.
*    Canto grupal con percusión corporal.
*    Emulación corporal, gestual, rítmica de propuestas formuladas.
*    Apropiación de nuevas palabras para decir qué es, cómo es, qué hace. Relato de escenas.
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE INICIO
*      Indagación de saberes previos. Posibles preguntas a realizar: ¿En qué estación del año estamos? ¿Estamos en verano, otoño, invierno? ¿Hace más calor o más frío? ¿Qué pasa con las hojas de los árboles en otoño?
*      Hablamos del otoño y cuáles son sus características.  
*      Comentar acerca del cambio del clima: la temperatura, el viento, la lluvia, hojas que cambian de color y se caen, días más cortos, etc. 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
*      Salimos a juntar hojas y exploramos con los sentidos. Posibles preguntas ¿De qué color son las hojas que juntamos? ¿Suenan al pisarlas? ¿Se rompen al apretarlas? ¿Son lisas o rugosas?
*      Jugamos en el patio y la sala con las hojas secas (los niños se divierten mucho pisándolas y metiendo sus pies entre las montañas de hojas que se forman). 
*      Expresión corporal: "somos como las hojas" Comenzamos siendo unas hojas muy pequeñas y encogidas. Crecemos gracias al sol y al agua, y nos volvemos hojas grandes y verdes. El viento hace que nos movamos de un lado al otro... y el otoño llega y hace que cambiemos de color primero, y después hace que nos sequemos y caigamos al piso. Nos moja la lluvia y el viento nos hace rodar de un lado al otro... (utilizaremos el cuerpo, los gestos, los sonidos verbales y la música). 
*      Pegamos hojas secas, las estampamos, trabajamos con los colores otoñales (marrón, amarillo, verde, naranja); con la textura de las hojas, etc. Armamos un árbol con bollitos de papeles con los colores otoñales. 
*       Escuchamos y bailamos distintas canciones del otoño. Escuchamos y descubrimos sonidos de la naturaleza.
*      Aprendemos la canción: “Don otoño y su moño”
ACTIVIDADES DE CIERRE
*      Con elementos de la naturaleza y masa de sal construimos un colgante otoñal.























































UNIDAD DIDÁCTICA
“MUÑECOS DE TRAPO”

FUNDAMENTACIÒN
Los Nuevos Diseños Curriculares ponen su acento en formar niños perceptivos, críticos y creativos. El desarrollo de la creatividad es tarea de todo educador. ¿Cómo podemos entonces desarrollar la creatividad en los niños? La única manera es crear espacios y medios de expresión que posibiliten que nuestros alumnos manifiesten sus sentimientos e ideas habitualmente inhibidos e inexpresados. La expresión es siempre acción, un hacer, un construir... Y uno de los medios más idóneos para ejercer y desarrollar la creatividad es el juego. Aquí es donde podemos destacar la importancia del juego dramático y del juego teatral. Como afirma Roberto Vega en El Teatro en la Educación, las posibilidades educativas del teatro ...responden directamente a la nueva ética de la educación, que tiende a hacer del individuo protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural, haciendo pasar el eje de la actividad por el alumno, tal actitud democrática da responsabilidad a los educandos en el proceso de crecimiento, propone soluciones como individuos y como grupo, y con la posibilidad de encontrarlas y también de equivocarse, valoriza el poder educador del grupo. El empleo del muñeco-títere en la escuela como técnica expresiva es muy importante, ya que la personalidad del títere adquiere características del intérprete-niño, que se comunica con los otros títeres casi sin darse cuenta. Esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario. A su vez, cada niño que participa en la improvisación escucha atentamente a los otros personajes y aprende a reaccionar ante las propuestas del otro. Jugando con estas identidades prestadas aprenden a expresarse oralmente y, a su vez, a escuchar a sus compañeros. El juego con muñecos es un juego exploratorio y paralelo. Los niños juegan con los muñecos, probando sus posibilidades individualmente o en grupo. Las improvisaciones pueden ser producto de ese mismo juego con los muñecos o ponerse al servicio de consignas específicas dadas por el docente.
Con esta unidad se trabajará la expresión oral de los estudiantes, ya que la mayoría está aprendiendo a hablar. El derecho al juego ya que es el medio más significativo para lograr aprendizajes en los niños y porque permitirá también poner en práctica valores relacionados con la integración al grupo de pertenencia , y el muñeco como personaje, ya que permitirá a los niños estar en contacto diariamente con juguetes traídos de sus hogares. Con ellos lograremos crear un vínculo agradable entre sus hogares y el jardín, algo suyo estará en al jardín por lo tanto a través de ellos podremos seguir favoreciendo el despegue, integrarlos al grupo, vivenciar situaciones de juego que inviten a comunicarse, interactuar y compartir con el otro.
EJE TEMÁTICO: PALABRA CLAVE
* Expresión oral: Comunicación 

* Creación: imaginación
* Juegos: juguetes
* Vínculos
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
* ¿Qué son los muñecos?
* ¿Para qué nos sirven?
* ¿Qué hacemos con ellos?
* ¿Podemos hacer otras cosas con los muñecos?
 AFIRMACIONES POSIBLES
* Es una figura, generalmente de un niño o niña, hecha de madera, cartón, plástico, trapo, etc.
* Sirven de juguete y entretenimiento de niños y niñas. Son los amigos, compañeras de juego e incluso confidentes de la infancia. 
* Con ellos jugamos, ensayamos papeles que desempeñaremos cuando crezcamos, canalizamos sentimientos, hablamos, dramatizamos.
* Con los muñecos también podemos comunicarnos con otros, hablar por ellos, crear historias, representarlas. Hablar con los muñecos, reírnos, movernos y poner a volar nuestra imaginación y fantasía.
PROPÓSITO
* Estimular el desarrollo de la capacidad comunicativa, creativa y expresiva, la concentración e imaginación.
* Favorecer  la integración de los estudiantes al grupo de pertenencia a través del juego dramático.
OBJETIVOS
* Explorar las características de sus juguetes comprendiendo acciones y usos que pueden hacer de ellos.
* Expresarse creativamente compartiendo diferentes propuestas en las que tengan que hablar, dramatizar, bailar y cantar.
* Iniciarse en el desarrollo del lenguaje oral comunicándose y expresándose a través de los muñecos.
* Utilizar el lenguaje verbal de forma cada vez más adecuada para comprender y ser comprendido por otros.
* Describir globalmente objetos y situaciones para expresar lo que sabe, piensa o imagina.
* Experimentar con distintas técnicas plásticas reconociendo las posibilidades que le ofrecen para expresarse.
* Descubrir variadas posibilidades de movimiento a través de su cuerpo que le permitan  expresarse con los otros.
* Utilizar la música en combinación con el cuerpo como medio de expresión para comunicar sus sentimientos y conocimientos
* Aplicar técnicas sencillas de transformación de materiales para  elaborar un producto.
* Compartir experiencias con pares y adultos poniendo en práctica normas para la buena convivencia.
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)
* La iniciación en el conocimiento sobre sí mismo, confiando en sus posibilidades y  aceptando sus límites. 
* La expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
* El disfrute de las posibilidades del juego y elegir diferentes objetos, materiales e ideas para enriquecerlo en situaciones de enseñanza o en iniciativas propias.
* El reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, del cuerpo, del juego dramático y de las producciones plástico-visuales. La producción plástica, corporal, teatral por parte de los niños.
* La exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua oral.

* La participación en juegos dramáticos asumiendo un rol.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DE INICIO
* Llegan a la sala en su bolsa mágica los muñecos amigos de la señorita.
* Salen de la bolsa mágica los amigos de la Señorita, conversan con los chicos, se presentan e interactúan.
* Los estudiantes manipulan a cada uno de los amigos de la Señorita, interactuando con ellos y entre sus pares.
* Los amigos de la Señorita se quedan en la sala por unos días.
* Los estudiantes traen sus muñecos para que jueguen con los de la señorita.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
* Juegos con todos los amigos de la Señorita (Los estudiantes realizan las actividades que desean con los mismos).
* La Señorita propone elegir a uno de estos amigos para que se quede todo el año y nos acompañe en nuestras actividades.
* Elección de la mascota y su nombre por votación
* La mascota participa de todas las actividades que realizamos: Las presenta, trabaja junto a los grupos de estudiantes, juega con ellos en el patio de juegos. Los estudiantes llevan a la mascota a los formatos de juego e interactúan con él (La mascota es uno más entre los estudiantes).
* Todos tenemos una mascota: creación de un títere con bolsa de papel, con ellos cada uno de los estudiantes tiene a su amigo para interactuar, cantar, conversar y jugar.
* La mascota no quiere quedarse solo en la sala por eso todos los días al finalizar la jornada se van con algunos de los estudiantes a su casa.
* La mascota nos cuenta en su libro viajero lo que viven en cada una de las familias visitadas.
* Observar títeres realizados con material de desecho. Improvisar pequeñas historias.
* Armar un sector de títeres: improvisaciones en contacto con los muñecos o títeres.
* Traemos de casa nuestros títeres y los presentamos, luego observamos sus características y comparamos. Registro mediatizado por el docente.
* Confeccionar títeres con diferentes elementos: media, palito de helados, esferas de telgopor, cucharas de madera, etc. (Taller con los padres).
* Observamos una obra de títere, con títeres gigantes a cargo de la docente, profesores y estudiantes del CAJ y el artista Ariel Ramos.
ACTIVIDADES DE CIERRE
* La Mascota no está en la sala: hoy cuando llegamos no encontramos a nuestro amigo, lo buscamos, llamamos, pero no aprecia. Estaba escondido en su bolsa mágica, llorando, muy triste, “Estoy muy solo, me aburro cuando se van a sus casas”. La mascota encuentra una compañera o compañero: Fabricación de un muñeco/a de trapo gigante, del tamaño de los chicos para jugar con él colocándolo arriba del cuerpo de cada estudiante. (Taller con los padres)
* Dramatizamos con nuestro muñeco de trapo gigante utilizando la canción Muñeco de Trapo
* Presentamos nuestra dramatización a los estudiantes de las otras salas, nos acompañan los integrantes del CAJ y Ariel Ramos.
* Realizamos una exposición de los títeres y muñecos creados.

















































































































SECUENCIA DIDÁCTICA
…”UN 25 A PURO CANDOMBE”…
DOCENTE: Nancy Erica Huespe
SALA: 3 Años Turno Mañana
CANTIDAD DE ALUMNOS: 23         
TIEMPO: 18/05  al  22/05
FUNDAMENTACIÓN:
Asencio, Carretero y Pozo en su obra  “La enseñanza de las Ciencias Sociales”, sostienen que las fechas patrias –como conmemoración de los acontecimientos históricos relevantes y de homenaje a las personalidades destacada de nuestra historia- son momentos de gran relevancia en la vida de los niños y de las comunidades: por lo tanto, son parte de su historia y contribuyen a la construcción de la memoria colectiva. Es posible re-pensar la identidad nacional como un proceso que no se circunscribe a un momento determinado del año, a efemérides o actos escolares, sino que se construye cotidianamente y al que se puede acceder a través de múltiples oportunidades. Es posible que tanto en la escuela como en el entorno se encuentran huellas, testimonios vinculados a los acontecimientos o personalidades de la historia que se conmemoran y evocan, indagarlos posibilitara a los niños conocer su origen, descubrir y recrear significados y hasta establecer relaciones causales.
Debido a que los estudiantes tienen el derecho de conocer y comprender sus orígenes para poder así construir una identidad personal y nacional dentro de la sociedad, esta secuencia pretende aproximarlos a los hechos históricos y a las diferencias socioculturales del pasado, sin tergiversarlo o modificarlo, sino adecuándolo a su nivel de comprensión. Se intentará que los estudiantes construyan conocimientos sobre el pasado colonial a través del recorte BAILES de la época, más específicamente el CANDOMBE, a través del cual los esclavos trataban de rescatar su pasado africano del que habían sido desarraigado a la fuerza. El candombe era una reunión donde se tocaba el tambor y se bailaba; este influyo en la milonga y en el tango.
Es importante que los estudiantes conozcan que la población negra ha tenido un papel importante en la historia argentina ejerciendo un profundo impacto sobre la cultura nacional.
PROPÓSITO:
*      Promover el reconocimiento de la existencia de un pasado en costumbres y creencias a través del baile que les sirva de pilar de apoyo para iniciarse en el sentido de nacionalidad.
OBJETIVOS:
*      Conocer como era la vida antes a través de la información visual para compararla con la actual.
*      Familiarizarse con objetos de la época colonial relacionándolos con los de uso actual.
*      Identificar distintos instrumentos y vestimenta de los candombes en diferentes épocas para comprender los cambios a través del tiempo.
*      Explorar diferentes materiales realizando expresiones plásticas.
*      Utilizar la música en combinación con el cuerpo como medio de expresión para comunicar sus sentimientos.
*      Compartir experiencias con pares y adultos poniendo en práctica normas de convivencia.
CONTENIDOS:
*      Historia personal, familiar y comunitaria (pasado y presente, antes y ahora).
*      Testimonios y fuentes del pasado, huellas presentes en el espacio vivido.
*      Vida cotidiana.
*      Diversas maneras de expresarse musicalmente: diferentes estilos.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE INICIO
*      Conversar sobre el 25 de mayo. Indagar los conocimientos previos registrarlos.
*      Presentar las obras de Pedro Frigari y Carlos Páez Vilarò y dialogar sobre lo que observan: ¿Qué están haciendo las personas?  ¿Qué están bailando? ¿Cómo es su vestimenta?  Entre otras que vayan surgiendo de los comentarios de los estudiantes.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
*      Observar vídeos para conocer cómo se baila el candombe e intentar bailarlo.
*      Realizar coreografías que permitan seguir esas danzas.
*      Conocer los diferentes tipos de tamboriles y sus ritmos observando, escuchando y ejecutándolos  a través del contacto con ellos presentado por un colaborador (Ariel Ramos).
*      Organizar un taller con las familias para confeccionar las marionetas de papel para realizar la coreografía del baile.
*      Preparamos unos chupetines de galletas que caracterizan a los negritos candomberos para que se lleven de recuerdo.
ACTIVIDADES DE CIERRE
*      Ambientamos la sala para la socialización de lo aprendido.
*      Con las marionetas de papel nos caracterizamos de negritos candomberos y realizamos la coreografía del candombe al ritmo de los tamboriles interpretados por Ariel Ramos.
*      Llevamos un obsequio como recuerdo de lo trabajado.
RECURSOS HUMANOS:
*      Docentes
*      Estudiantes
*      Familia
*      Artista Ariel Ramos
RECURSOS MATERIALES:
*      Tarjetas, fotografías, láminas
*      CD. Equipos de música.
*      Figuritas, pegamento, papeles varios, fibrones.
*      Galletas, dulce de leche, granas
*      Tamboriles
*      Marionetas de papel.
EVALUACIÓN:
*      Reconoce episodios de la historia nacional.
*      Hace relaciones de semejanzas y diferencias entre pasado y presente.
*      Identifica instrumentos y vestimenta propia de los candombes.
*      Participa de las actividades propuestas con entusiasmo compartiendo con pares y adultos.






























 









































SECUENCIA DIDÁCTICA
…”MI JARDÍN ESTA DE FIESTA”…
FUNDAMENTACIÓN:
El día de los Jardines de Infantes marca una fecha muy importante, no solo por la significancia de recordar a la maestra que marcó los primeros pasos de la educación infantil- Rosario Vera Peñaloza-, sino también por el rol que cumple el Nivel Inicial en el Sistema Educativo.
Marta Salotti afirma, sin lugar a dudas, el avance de los jardines de infantes en la Argentina se debió al impulso dado por Rosario Vera Peñalosa junto al grupo de maestras que la acompañaba, siendo sus principales postulados: el uso de las manos como herramientas creadoras; la observación de la naturaleza como proveedora de material didáctico y la importancia de hacer los trabajos en forma de juegos.
Sarlé en su obra “Enseñar en clave de juego” sostiene que hoy en día los jardines van cambiando su estructura, su mobiliario, su manera de vestirse, su forma de enseñar y aprender, pero lo que no cambia y sigue intacta es su metodología: el juego. El juego por excelencia marca el rumbo de todas las actividades y nos permite convertir un simple salón de clases en un mundo lleno de fantasía y color.
Esta secuencia pretende descubrir ese mundo que existe en cada salita donde los verdaderos protagonistas son ellos: los niños con su arte y sus juegos.
PROPÓSITO:
*      Ofrecer propuestas múltiples de juegos y expresiones artísticas creando un espacio de acercamiento entre niños y docentes con la intención de ampliar el sentido de pertenencia a la institución reforzando valores y costumbres (festejos) de la misma.
OBJETIVOS:
*      Expresar sus ideas y/o conocimientos a través del lenguaje oral aceptando la de los otros.
*      Explorar diferentes materiales expresando creativamente sus ideas.
*      Establecer vínculos fluidos de relación en el hacer jugando con el otro.
*      Utilizar la música en combinación con el cuerpo como medio de expresión para comunicar sus sentimientos y conocimientos.
*      Realizar actividades lúdicas recreativas  junto a pares desarrollando actitudes de intercambio.
CONTENIDOS:
*      Testimonios y fuentes del pasado. Huellas presentes.
*      Exploración de técnicas mixtas.
*      Juegos grupales de organización simple tradicionales o construidos.
*      Expresión de sentimientos y emociones.
*      Experiencias lúdicas.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE INICIO
*      Conversamos sobre lo que hacemos en el Jardín y la importancia del mismo descubriendo por qué se celebra el día del mismo.
*      Taller con las familias para confeccionar afiches rescatando la importancia y festejo del día de los Jardines. 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
*      Jornada deportiva en el estadio municipal Fuad Cordi con colaboración de los estudiantes del profesorado de educación física. 
*      Todos los jardines de la ciudad festejamos el día de los jardines en la plaza Sarmiento realizando una Murga con la colaboración de los murgueros locales.
ACTIVIDADES DE CIERRE
*      En la institución cada grupo en su turno da cierre a la semana de los jardines compartiendo juegos y espectáculos musicales ofrecidos por los grupos del CAJ del IPETYA Fray Luis Beltrán y Juan Bautista Alberdi, y artistas locales Ariel Ramos.
RECURSOS HUMANOS:
*      Directivos
*      Docentes.
*      Estudiantes.
*      Grupo CAJ IPETYA y Juan Bautista Alberdi
*      Estudiantes Profesorado de Educación Física.
*      Comunidad.
RECURSOS MATERIALES:
*      Conversación-Diálogo-Lluvia de ideas.
*      Relatos y/o canciones alusivas a la fecha.
*      Hojas, papeles varios, figuras de papel
*      Pinturas, crayones, fibrones, pegamento
*      Elementos para los juegos y para las actividades deportivas.
*      Afiches confeccionados.
*      Obsequios.
EVALUACIÓN
*      Expresa conocimientos y sentimientos con diferentes lenguajes.
*      Acepta la opinión de los otros.
*      Comparte juegos con sus pares.
*      Muestra gusto e interés  por las actividades deportivas.
*      Comparte con otros manifestando actitudes de intercambio.

*      Se expresa utilizando la música y movimientos corporales.






















































































No hay comentarios :

Publicar un comentario