“Cuentan que en el taller de Víctor de Pol, Sarmiento hablaba
de una posible estatua y dijo: ¿El mejor monumento que se me podría levantar?
Ir a la cordillera y arrancar un buen pedazo de picacho andino, y traerlo a
Buenos Aires y plantarlo en donde quisieran, en la piedra bruta, en la roca
viva, grabar: Sarmiento; y nada más”.
FUNDAMENTACIÓN:
El 11 de septiembre se
celebra en Argentina el Día del Maestro en recuerdo de Domingo Faustino Sarmiento.
Aquel sanjuanino nacido el 15 de febrero de 1811, autodidacta, Maestro de Maestros, que llegó a ser Presidente de la República Argentina, bregó por la educación y la creación de las Escuelas Normales en Argentina, para lograr la formación de maestros en el país, para la educación de las generaciones contemporáneas y futuras.
Aquel sanjuanino nacido el 15 de febrero de 1811, autodidacta, Maestro de Maestros, que llegó a ser Presidente de la República Argentina, bregó por la educación y la creación de las Escuelas Normales en Argentina, para lograr la formación de maestros en el país, para la educación de las generaciones contemporáneas y futuras.
Mucho se ha escrito y debatido en torno a la figura de Domingo Faustino Sarmiento y su
papel en la conformación del sistema educativo argentino que muchas veces se la
vinculó a una formación netamente intelectual. Sin embargo, Sarmiento defendía
una concepción de educación integral,
entendida como la formación intelectual, física,
moral y estética.
Domingo Faustino Sarmiento amó tanto el dibujo como las
palabras que dieron cuerpo a sus ideas y sus luchas fervorosas. Amó el dibujo,
y supo transmitir ese amor con clara elocuencia. Porque el arte resumía para él
la más profunda de las sabidurías. El más perfecto de los actos creadores, que
eleva, enriquece y distingue al hombre, por sobre las mezquindades materiales.
Tan acendrado está en él este concepto, que siendo presidente manifiesta
interés por la implementación de la enseñanza artística vislumbrando la función
social del arte dentro de un proceso dinámico.
La
primera acción llevada a cabo en torno a la práctica artística fue la inclusión
del dibujo en el programa de estudios del Colegio de Pensionistas de Santa Rosa
que no sólo adquiere importancia al considerar que en este acto se origina y
desarrolla la enseñanza artística en las escuelas, sino también porque permite
destacar la importancia que el autor otorgó siempre a tal disciplina. La misma
se ubicaba en la base de la educación artística, y su manejo era indispensable
para la profesión del retratista y para la práctica de los demás géneros
pictóricos, como religioso, histórico y de costumbres nacionales.
Este aspecto permite
descubrir la faceta ilustrada de un Sarmiento que da a la educación –y en ella,
equiparando el dibujo con las matemáticas– un lugar primordial para el
desarrollo civilizatorio. (Taverna Irigoyen y Horacio Sanguinetti)
Siguiendo esta línea, y considerando que nuestros estudiantes tienen
derecho a
conocer y comprender sus orígenes, su pasado
histórico, el propósito a través de
esta secuencia es mostrarles que así como Belgrano y
San Martín lucharon por nuestra patria, Sarmiento también lo hizo pero de una
forma distinta, luchando contra la ignorancia, a favor de la educación integral
valorizando la inclusión de las bellas artes como viva expresión de nuestro
ser, como brillo de las culturas de nuestro pueblo.
PROPÓSITO:

OBJETIVOS:




CONTENIDOS





PROPUESTA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE INICIO




ACTIVIDADES DE CIERRE




RECURSOS HUMANOS:



RECURSOS MATERIALES:





EVALUACIÓN:






1 comentario :
MUY LINDO EL TRABAJO REALIZADO POR LOS NIÑOS GRACIAS POR PERMITIRME VISITAR LA PAGINA
Publicar un comentario