FUNDAMENTACIÓN:
Humilde en
su origen, el Poncho también
llamado Makuñ por
los Mapuche, fue sin duda
la prenda de vestir más significativa para la vida de los antiguos
hombres de “a caballo” (kawellutu), de las regiones de Argentina,
cubriéndolos de sus durísimas intemperies. Imprescindible, para guarecerse del
sol, vientos y lluvia, para usarlo de cama si era preciso ó como escudo
defensor enroscado en un brazo si se presentaba un duelo a cuchillo. De origen
ancestral es unos de los grandes legados que nos dejó la textilería indígena
Mapuche, encerrando en sus tramas parte de la Historia secreta de muchos
de los Pueblos Originarios de América.
El Poncho que los Mapuches obsequiaron al General San Martín, es una prenda de factura
exquisita, tejida por manos expertas y dice mucho de cómo los indios veían al
Libertador, tal vez una nueva mirada, una interpretación distinta y originaria
de la figura del máximo prócer argentino.
En el Poncho de San Martín ó Manta de la Luz, la elección de los colores, obedece a criterios muy estrictos, donde la
combinación los fusiona solidariamente transformándolos con un sentido
absoluto, la búsqueda de la luz y el brillo, y donde el Welu-Witrau
representado de una forma dura ó brusca, habla de un dominio masculino. Todos
estos aspectos de esta pieza excepcional de la textilería Mapuche, nos hablan
de una Manta de Toki, (Toki significa Hacha, pero también
es el título con el que se denominaba a la máxima autoridad ó líder, elegida
por los caciques para dirigir la guerra). Es decir que según la visión de
la gente de la tierra San Martín fue un Toki Kalfù (autoridad máxima mapuche,
símbolo del universo), ejemplar General. (Vicente López Pérez)
Teniendo en cuenta esto y lo que versa el Diseño Curricular
de la Educación Inicial (pág. 54)… “Es posible re-pensar la identidad nacional
como un proceso que no se circunscribe a un momento determinado del año, a
efemérides o a actos escolares, sino que se construye cotidianamente y al que
se puede acceder a través de múltiples oportunidades. Es probable que tanto en
la escuela como en el entorno se encuentren huellas, testimonios vinculados a
los acontecimientos o personalidades de la historia que se conmemoran y evocan.
Indagarlos posibilitará a los niños conocer su origen, descubrir y recrear
significados y hasta establecer relaciones causales”; esta secuencia pretende aproximarlos a los hechos históricos del pasado,
sin tergiversarlo o modificarlo, sino adecuándolo a su nivel de comprensión. Se
intentará que los estudiantes construyan conocimientos sobre la vida de San
Martín a través del recorte del poncho, obsequio del pueblo Mapuche,
descubriendo otra parte significativa en la vida del prócer y de nuestro país.

OBJETIVOS:





CONTENIDOS




PROPUESTA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE INICIO


ACTIVIDADES DE DESARROLLO




ACTIVIDADES DE CIERRE
Dramatización institucional en la Plaza San Martín de
una escena de la vida en la campaña, donde divididos por salas se pondrá de
manifiesto lo trabajado: la preparación y formación del ejército, el rol de la
mujer, el aporte de los campesinos y mulatos, el obsequio del pueblo Mapuche.
No hay comentarios :
Publicar un comentario